Entradas

Mostrando entradas de 2020

Gustavo Tatis y Gardeazábal celebran

Imagen
Álvarez Gardeazábal (Foto: El Universal)   Gustavo Álvarez Gardeazábal: magia y vigencia de un patriarca. Por GUSTAVO TATIS GUERRA   [En El Universal de Cartagena, Colombia, del pasado 6 de diciembre de 2020, apareció esta entrevista, así titulada, escrita por el narrador, poeta y pintor, Gustavo Tatis Guerra, que ahora reproduzco. Recuerdo la primera entrevista que le hice a Gustavo cuando él comenzaba, pero ya era una figura literaria en el mundo, que publiqué en Vanguardia Dominical , de Vanguardia Liberal, en 1972, cuando la dirigía Jorge Valderrama Restrepo, en Bucaramanga. Brillante, polémico y, como casi siempre, acertado en sus opiniones. Estamos a 50 años. Y ahora él celebra y lo celebramos en sus 75 de edad y 48 de la publicación de su novela Cóndores no entierran todos los días . Por eso, me parece oportuno reproducir la entrevista de Gustavo Tatis Guerra en mi blog Escribir como un loco . Gustavo Álvarez Gardeazábal cumplió años el pasado 31 de octubre.] E s un pat

LUIS CARLOS HERRERA, S. J. (2)

Imagen
Edición crítica, 1974. En la cuenta del escritor y periodista Nicolás Morales, en Facebook, encontré por estos días esta nota acerca de la muerte del Padre Luis Carlos Herrera, S. J., fallecido el 11 de noviembre pasado, que tomo y transcribo en mi blog porque alude a una anécdota triste y penosa sobre la edición crítica de La Vorágine , que muchos desconocíamos. Antes, en este blog, había yo reseñado el deceso de los hermanos Herrera Molina. "Uno de los jesuitas que falleció recientemente es el padre Luis Carlos Herrera. Este hombre, doctor en Filología Románica en la Universidad Central de Madrid, se dedicó mucho tiempo a estudiar la obra de José Eustasio Rivera. No se imaginan el fervor, la dedicación y la inteligencia para construir una obra crítica del novelista y poeta huilense. Su tesis sobre la poética de Rivera fue publicada por el Instituto Caro y Cuervo hace años y tuve el inmenso placer de publicarle la edición crítica de La Vorágine en el 2009. Como anécdota diré que

Adiós a Luis Carlos Herrera M., S. J., (1926-2020)

Imagen
      Ayer domingo, 6 de diciembre de 2020, la Compañía de Jesús informó por intermedio de un aviso en el diario El Tiempo , acerca de la muerte, en las últimas semanas, de varios sacerdotes jesuitas, la mayor parte de ellos a causa del Covid-19. En la lista aparecen los hermanos Luis Carlos y Fortunato Herrera Molina. Yo no lo sabía. Creo que muy pocos. Ha sido uno de los efectos fatales del año de la peste: salimos a la calle y le preguntamos al amigo, o cogemos el periódico y, a destiempo, vamos, sorpresivamente, enterándonos de los amigos que la señora muerte se ha llevado.  El Padre Luis Carlos murió a los 94 años el pasado 11 de noviembre por razones ajenas al Cov-19, al contrario del Padre Fortunato. Se vincularon al sacerdocio desde un comienzo y murieron casi al mismo tiempo. Ambos de Gigante (Huila), fueron escritores. Fortunato, con su hermano, le dedicaron un libro a la música de Jorge Villamil Cordovez ( Canción y poesía de Jorge Villamil, Neiva, 1988). De su parte, Luis C

16 Cogiendo el tono Primera página Sueñan los androides con ovejas el...

Imagen

15 Cogiendo el tono Primera página Orgullo y prejuicio Isaías Peña G...

Imagen

G. Álvarez Gardeazábal, en sus 75 años

Imagen
Estas dos entradas, que en su momento escribí para el D iccionario Enciclopédico de las Letras de América Latina,  editado en 1995 por el Centro Rómulo Gallegos de Caracas, las transcribo a continuación con motivo del  XII Festival de la Imagen y la Palabra , que se celebra en Tuluá (Valle) del 24 al 28 de agosto de 2020, bajo la dirección del poeta Omar Ortiz Forero, patrocinado por la Universidad Central del Valle y la Alcaldía de Tuluá, Festival que rinde homenaje, como acto central del mismo, al escritor, profesor, periodista y estadista, Gustavo Álvarez Gardeazábal, a propósito de los 75 años de edad que cumplirá el 31 de octubre próximo. Álvarez Gardeazábal, Gustavo, Gustavo Álvarez Gardeazábal (24, 08,20)   n. en Tuluá (Valle), Colombia, el 31 de octubre de 1945. Se graduó en la Universidad del Valle (Cali) como licenciado en Letras con la tesis La novelística de la violencia en Colombia (1970), mientras participaba en la campaña presidencial del conservador disid

Dos veces Evelio José Rosero

Imagen
Evelio Rosero (1983) Ángel Rama estudió una serie de primeras novelas latinoamericanos, para decir que allí, en ellas, ya se encontraba todo lo que habrían de ser, posteriormente, esos autores. Incluso, que esas serían sus mejores obras. No es el caso, por ejemplo, el de García Márquez, y de muchos otros que demoraron en llegar a ese tope. A mí me ha llamado la atención -no como crítico, sino como estudioso del proceso de creación literaria- ese premio de montaña que se gana apenas si se ha salido de la meta. En fin, por algo soy anti canónico. No hay normas que regulen la creación; hay conductas, acciones, comportamientos literarios, que le dan al arte esa ruta libre, desconocida y desconcertante. Hace tres semanas dije que la primera novela de Evelio José Rosero no era Mateo solo (1984), sino El eterno monólogo de LLO (1981). Ahora quiero explicar un poco más las razones. El monólogo de 101 páginas lo presentó en Pasto al Concurso Nacional de Poesía Awasca en 1981. El jurad

7 Cogiendo el tono Primera página Pedro Páramo Isaías Peña Gutiérrez

Imagen

7 Cogiendo el tono Primera página Pedro Páramo2

Imagen

Hernando Socarrás, el poeta blanco (1945-2020)

Imagen
El pasado 12 de julio de 2020, en una clínica de Bogotá, murió el poeta Hernando Socarrás (1945-2020). Había vivido en Cartagena, donde dirigió un Taller de Escritores, El Canto de la Cabuya, y luego se había aislado en Pontezuela, donde, paradojas de la vida, comenzó a sufrir de los oídos. Ahora, una trombosis cerebral puso fin a sus días. Hernando era un sol blanco con largas barbas blancas. Pariente del sicoanalista y gran cuentista colombiano José Francisco Socarrás, Hernando fue gran poeta de versos breves y, al final, convirtió su vida en una generosa acción poética proyectada sobre las gentes. Lo conocí en la década del 80. Y transcribo a continuación el texto que publiqué en mi columna de El Espectador , “Lecturas desobedientes”, el 6 de marzo de 1981, recién aparecido su primer libro, Un solo aquello . Yo era desobediente y no esperaba que los escritores fueron famosos para decir algo sobre ellos. No es una feliz coincidencia, pero, al cerrar la columna, yo citaba un poema

6 Cogiendo el tono Primera página Los viajes de Gulliver Isaías Peña...

Imagen

Columna profética sobre Evelio José Rosero

Imagen
La primera novela (inclusive, el primer libro) de Evelio José Rosero Diago (casi siempre, Evelio José Rosero) no es Mateo solo , novela publicada, en primera edición, por Jaime Fernández M., en su Editorial Entreletras (Villavicencio, dic. de 1984), sino la titulada El eterno monólogo de LLO , obra que había participado, en 1981, en el Concurso Nacional de Poesía “Awaska”, organizado por el Taller de Escritores de la U. de Nariño, bajo la dirección de Edgar Bastidas Urresty. El jurado (ojalá supiéramos sus nombres), como era obvio, la declaró fuera de concurso, porque el texto, aunque excelente, no se ajustaba a las bases -aunque era poético y él lo había subtitulado "Poema novelado" para "colarse", digo yo, en el concurso, estaba escrito en prosa narrativa y no en el género convocado, sencillamente-. Por ser de alta calidad literaria, Edgar rescató el manuscrito de Evelio y lo publicó bajo su sello Ediciones Testimonio (“Apartado aéreo 187, Pasto, Colombia”, lo

5 Cogiendo el tono Primera página La peste Isaías Peña Gutiérrez

Imagen

4 Cogiendo el tono Primera página Gargantúa y Pantagruel Isaías Peña...

Imagen

Brevirus. Antología de minificciones

Imagen
María Elena Lorenzín La escritora argentina María Elena Lorenzín, residente en Adelaide, Australia, me ha puesto en contacto con una novedosa antología de minicuentos, escrita y compilada en Santiago de Chile, con motivo de la cuarentena. La idea fue de Lilian Elphick Latorre, narradora, directora de talleres de creación literaria y fundadora y directora de la revista digital de minificción  Brevilla (nombre que proviene de Godzilla, antiguo monstruo japonés), quien trabaja con un grupo de colaboradores, entre ellos, Camilo Montecinos, Lluís Talavera, Patricia Nasello y Sergio Astorga, autor de la pintura que ilustra la portada de Brevirus. Antología de minificciones , el libro de la cuarentena que ahora comentamos. Una antología nutrida, refrescante, atractiva, para tener en la mesa de noche y leer con pausas, sorbo a sorbo. Los datos sobre el libro hablan del esfuerzo y de su seriedad: 348 páginas (excelente edición digital, diagramación, viñetas, etc.); 278 escritores; 22

3 Cogiendo el tono Primera página La Vorágine Isaías Peña Gutiérrez

Imagen

Historia y creación literaria. Encuesta

Imagen
Miguel de Cervantes Saavedra P ara parodiar al Génesis, primero fue la palabra, después llegaron la historia y la teoría. Estas dos no existirían, en el caso de la literatura, si los historiadores y los teóricos no hubieran leído las obras precedentes (novelas, cuentos, poemas, etc.). En síntesis, no hay canon teóric o literario ni historia, si antes no se han leído las obras literarias. Esto tan sencillo, cuando uno habla “mal” del canon, asusta a los amantes de la teoría y de la historia. Lo mismo sucede con la creación literaria: si no has leído a tus antecesores, nunca podrás alcanzarlos. Fue mi premisa para la creación de la parrilla de la carrera de Creación Literaria en la Universidad Central, hace diez años (o un poco más). Y, de esta manera, la historia y la teoría, como tales, quedaron supeditadas al conocimiento previo de los procesos de creación. Al quedar por fuera la teoría y la historia canónicas -usual en los pregrados de estudios literarios-, propuse que nues

2 Cogiendo el tono. (Primera página). Don Quijote de la Mancha. Isaía...

Imagen

La primera página

Imagen
Creo que es una idea que, en mi caso, conjuga varios antecedentes. Una de ellas es la siguiente. En mi propuesta de lo que he llamado “pentafonía de la creación narrativa”, parte modular de mi libro El universo de la creación narrativa (Ediciones El huaco, 2010, 2014), cuando hablo de la relación, es decir, de lo que integran historia-argumento-trama en una obra narrativa, una parte la dedico al inicio específico y concreto de ese momento, no como presupuesto teórico, no, sino a las palabras que dan comienzo a la novela, al cuento, a la crónica, al testimonio, a la autobiografía o a la biografía novelada, etc. Allí, en dicho libro, lo llamo “apertura”, concepto que tomo de la ciencia del ajedrez en toda su extensión. Porque cuando comenzamos la escritura de un texto narrativo, la apertura significa el movimiento inteligente que, desde ya, buscará, en un corto o largo plazo, terminar en un brillante jaque mate. Eso es lo que uno marca en las primeras jugadas de la partida. En el

Cogiendo el tono (Primera página) Isaías Peña Gutiérrez

Imagen

DIARIO (1). La peste

Imagen
(1 de junio de 2020) Se habla por estos días en todo el mundo del Coronavirus 19, o Covid-19. Ha sido recurrente en la historia de la humanidad la aparición de enfermedades desconocidas. La palabra exacta para señalarla ante esos eventos de ignorancia frente a la oscuridad de la causa y la fatalidad del efecto, ha sido siempre "la peste". Tiene en sus orígenes una connotación entre grotesca y religiosa. Por tanto, moral y oscura, de pecado y castigo. Como la lepra, la peste asusta e induce a los humanos a tomar actitudes irracionales. Cada quien ofrece razones gratuitas o mágicas y hasta sirve para saldar cuentas atrasadas. En todo ese recetario, lo único cierto es que siendo una confrontación de la materia con la materia, la peste amenaza, avanza y puede terminar en la muerte. Que es la que ocasiona el pavor, la angustia y la infinita cauda de razones para tratar de explicar la oscuridad de la peste. La muerte. En esa carrera de un bicho atacando los órganos vitales hasta