Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Un poema

Un poema de Ledo Ivo (1923-2012)

Imagen
Cuando preparaba mi Manual de la literatura latinoamericana (1987), cuya primera edición aparecería en 1987 (en este año, a 26 años, me ha dicho Yolanda Correal, aparecerá una nueva reedición para la Feria Internacional del Libro de Bogotá), conocí la poesía de Ledo Ivo. Ya era un escritor reconocido en una tradición tan nutrida como la del Brasil. Había publicado Las imaginaciones en 1944, a los 20 años, y se había "acreditado" entre los jóvenes de la que se llamaría la generación del 45, con Thiago de Mello, Joao Cabral de Melo Neto, Fernando Ferreira, etc. En 2009, ganaría el Premio Casa de las Américas (Cuba) con su libro Requiem . Y ahora, mientras pasaba vacaciones en Sevilla (España), un infarto, en la mañana del 23 de diciembre pasado, no lo dejó llegar a los 89 años que cumpliría el próximo 18 de febrero. Para comenzar bien el 2013, transcribo un poema de Ledo Ivo, de su libro La noche misteriosa (1982), traducido por Mario Bojórquez (Página web del Círc...

Un poema de Piedad Bonnett

Imagen
LATITUDES Piedad Bonnett Sin ti ha vuelto esta vez el sol de enero. Luz seca, transparente, vida pura y elemental. El dios indiferente que adoramos, que ni culpa, ni salva, ni señala. (Tu cuerpo gozaría este sol que nada pide, que vuelve a hacernos simples y animales). El árbol que veías detrás de tu ventana reverbera de luz. Adentro, sobre lo intacto aún, sobre tu almohada, la sombra de mi mano se acongoja. Lejos, en Prospect Park, el árbol al que dimos tu cuerpo en primavera habrá perdido ya todas sus hojas. En su raíz fulgurará la nieve. Enero siempre vuelve. En la pared del cuarto tu luz dibuja sombras. (A Piedad Bonnett le ha sido otorgado el Premio de Poesía Poetas del Mundo Latino "Víctor Sandoval" 2012, que le será entregado en ciudad de México, en el XIV Encuentro de Poetas del Mundo Latino, entre el 25 y 31 de octubre de 2012. El premio y el evento son organizados por el prestigioso Seminario de Cultura Mexicana, fundado en 1942, y otras instituciones nacionales y r...

Un poema de Luisa Fernanda Trujillo

Imagen
ENTRESUELO el entresuelo esconde un sentimiento inútil de refugio su estrechez destila sufrimiento deseo de hallarse protegido el aire allana casas asalta escondites viola secretos y el sosiego pesa como pesa el aire sin color que enluta los recuerdos Afuera, los acantilados se levantan indiferentes al abatimiento de sus bordes cuando el deseo de escape los alcanza Desde aquí, por entre las rendijas escucho replicar las risas de los niños que juegan a la guerra y veo la imagen abandonada de un televisor pasar la vida en blanco y negro (Tomado del libro Trazo en sesgo la noche , de la poeta bogotana Luisa Fernanda Trujillo Amaya, editado por la Universidad Externado de Colombia, colección "Un libro por centavos", en junio de 2012).

Un poema de Jorge Luis Borges para Semana Santa

Imagen
Francisco José Cruz (Sevilla, 1962) publica una bella revista de poesía en España, llamada Palimpsesto , por donde han pasado muchos colombianos. Pero Francisco José, excelente poeta, maneja, también, un blog que le rinde homenajes a los poetas hispanoamericanos. Allí nos ha recordado este bello poema de Jorge Luis Borges, el que abre uno de sus últimos libros, Los conjurados . Me parece oportuno, en Semana Santa, trascribirlo aquí. Cristo en la cruz Cristo en la cruz. Los pies tocan la tierra. Los tres maderos son de igual altura. Cristo no está en el medio. Es el tercero. La negra barba pende sobre el pecho. El rostro no es el rostro de las láminas. Es áspero y judío. No lo veo y seguiré buscándolo hasta el día último de mis pasos por la tierra. El hombre quebrantado sufre y calla. La corona de espinas lo lastima. No lo alcanza la befa de la plebe que ha visto su agonía tantas veces. La suya o la de otro. Da lo mismo. Cristo en la cruz. Desordenadamente piensa en el reino que tal ve...

Un poema de Fredy Yezzed López

Imagen
El poeta, narrador y ensayista bogotano (1979), Fredy Yezzed, como sigue apareciendo literariamente, reside en Buenos Aires desde hace unos años. Por estos días visita su país y entre el 5 y el 7 de diciembre se presentó en la Biblioteca de El Tunal y la Casa Silva. Leyó sus poemas, invitado por el grupo la Raíz Invertida, y presentó su libro Párrafos de aire , que antologa, por primera vez, la poesía en prosa en Colombia, editado por la Universidad de Antioquia el año pasado. Fredy estudió lenguas modernas y literatura en las universidades La Salle y Javeriana. Tiene ya varios premios nacionales de cuento y poesía. En 2010 ganó el premio Nacional de Poesía Macedonio Fernández en Argentina con La sal de la locura . En estos momentos prepara una antología de poesía joven colombiana y argentina para la colección La antología salvaje de Buenos Aires. La revista Hojas Universitarias , de la Universidad Central, publica en su nuevo número 65 poemas de su libro ganador en Argentina (puede s...

Un poema de Gustavo Tatis Guerra

Imagen
Estuvo en la Casa Silva de Bogotá, el pasado martes 29 de noviembre, el poeta Gustavo Tatis Guerra (hoy, también, pintor). Venía de Cartagena a leer sus poemas. Lo presentó José Luis Díaz Granados. Y me llamó mucho la atención este poema que, como en muchos de los suyos, encierra mitos, leyendas o bellas historias, que se encuentra publicado en el libro Evangelio del viento. Antología (2008), editado por la Universidad Externado de Colombia, en la colección "Un libro por centavos", que dirige Miguel Méndez Camacho. Al finalizar la reunión, Gustavo habló de Cartagena, donde trabaja con el diario El Universal , y en donde le sigue los pasos al Tuerto López y a los grandes poetas, como el mismo Gustavo, de la costa caribe de Colombia. HISTORIA DE UNAS ALAS Cada uno de nosotros tiene la sombra de las alas que perdió. Está claro y comprobado que todo hombre al principio, era un pájaro. No hay testimonios del día en que perdió para siempre sus alas. Algunos creen que fue un casti...

Un poema de Tomas Tranströmer, Nobel 2011

Imagen
De La Gaceta ( http://www.lagaceta.com.ar/ ), de Tucumán, Argentina, reproduzco este poema del ganador del Premio Nobel de Literatura 2011, el suceco Tomas Tranströmer (Estocolmo, 15 de abril de 1931). Secretos en el camino Liviana, vuelve la bofetada de las esferas celestes. La música, a nuestra sombra, inocente como el agua de la fuente que sube entre animales salvajes, artísticamente petrificada alrededor del chorro de agua. Con las cuerdas disfrazadas de bosque. Con las cuerdas como el aparejo del aguacero: la lancha es azotada por los cascos de un aguacero y en lo íntimo, en el atasco del giroscopio, alegría. Esta tarde se refleja la bonanza del mundo, cuando las cuerdas son instaladas, sin que nadie toque. Inmóviles en la niebla, los árboles del bosque y la tundra húmeda espejeando en sí misma. La mitad muda de la música está aquí, como el olor a resina anda en torno a ramas heridas por el rayo. En cada hombre, un verano subterráneo. En el cruce de caminos, una sombra, y se alej...

Un poema de Roberto Fernández Retamar

El poeta, ensayista y profesor universitario, Roberto Fernández Retamar (La Habana, 1930), director de Casa de las Américas (Cuba), se encuentra en Colombia, invitado al X Seminario Internacional de Estudios del Caribe, que organiza la Universidad de Cartagena por intermedio de su Instituto Internacional de Estudios del Caribe, bajo la dirección del Dr. Alfonso Múnera Cavadia. El lunes 25 dará apertura al Seminario con una recital. De él es este poema, titulado "¿Y Fernández?". ¿Y Fernández? Ahora entra aquí él, para mi propia sorpresa. Yo fui su hijo preferido, y estoy seguro de que mis hermanos, Que saben que fue así, no tomarán a mal que yo lo afirme. De todas maneras, su preferencia fue por lo menos equitativa. A Manolo, de niño, le dijo, señalándome a mi . (Me parece ver la mesa de mármol del café Los Castellanos Donde estábamos sentados, y las sillas de madera oscura. Y el bar al fondo, con el gran espejo, y el botellería Como ahora sólo encuentro de tiempo en tiempo en...

Un poema de Oscar Hahn

Imagen
Oscar Hahn nació en Iquique, Chile, el 6 de julio de 1938 (pertenece a la Generación Trilce, o de los años 60-70). En este año le concedieron -en razón de su obra poética, ensayística y crítica- el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que convoca y concede el gobierno chileno, por un valor de 60.000 dolares. En 2006, en España, le otorgaron el VI Premio Casa de América por su libro En un abrir y cerrar de ojos . El poema que transcribo a continuación, que me ha llegado por la vía del poeta español, director de la excelente revista de poesía Palimpsesto , Francisco José Cruz, pertenece a este último libro. En la tumba del soldado desconocido Con qué alegría marchan los hombres a la guerra Con qué entusiasmo limpian y cargan sus fusiles Con qué fervor cantan sus himnos de combate Con qué ansiedad toman su puesto en la trinchera Con que inquietud oyen el ruido de las bombas Con qué insistencia silban las balas en el aire Con qué lentitud corre la sangre por su frente Con qué est...

Un poema de Gonzalo Rojas (20-XII-1917 - 25-IV-2011)

Imagen
El lunes 25 de abril murió en Santiago de Chile el poeta Gonzalo Rojas, perteneciente, en Chile, a la llamada Generación de 1938. Fue uno de los grandes poetas latinaomericanos del siglo XX. De su página web http://www.fundaciongonzalorojas.cl/el_poeta/poema_01.html , tomo este poema que pertenece a su libro Contra la muerte (1964). ¿Qué se ama cuando se ama? ¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus [volcanes, o este sol colorado que es mi sangre furiosa cuando entro en ella hasta las últimas raíces? ¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo, repartido en estrellas de hermosura, en particular fugaces de eternidad visible? Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una, a esa una, a ...

Un poema de Francisco Garzón Céspedes

Imagen
COMO UN GATO Francisco Garzón Céspedes [Me dice su autor, Francisco Garzón Céspedes: "No es poesía concreta, sino poesía experimental que une al verso libre los recursos del concretismo, a lo que llamé poemas estructuras (NO estructurales por aquello del estructuralismo como Movimiento). Sino por lo de "estructura" como significado más directo. Además de lo visual, lo sonoro permitió que fuera grabado coralmente (solista y coro). La voz solista para la radio la hizo Raquel Revuelta (Teatro Estudio, y en cine "Lucía" y tanto y más, la primera figura del teatro cubano, luego la Presidenta de su Consejo Nacional de las Artes Escénicas -por cierto están por salir impresos dos de mis libros en Cuba)]. Quienes deseen ver el poema y otros del autor, pueden ingresar a la página de Ciinoe (Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica).

Un poema del peruano Emilio Adolfo Westphalen

Imagen
Amor eterno Emilio Adolfo Wetphalen Da miedo, a veces, encontrarse con que el camino cae a pico y que hay que bajar agarrándose con las uñas de las rocas. En esta circunstancia, no se puede sino aconsejar que a cien metros del suelo se suelten las manos. La caída es deliciosa: el cuerpo se ha hecho permeable; lo atraviesan flores, hojas aromáticas; riachuelos, algas, espuma del mar, hilos de lluvia, cabellos de mujer, copos de nieve. Estos, al fin, se solidifican a su alrededor, para luego estallar tal una granada arrojada con violencia al rostro de la mujer amada, que aparece sonriente tras las trayectorias vertiginosas de los granos rojos. (Emilio Adolfo Westphalen nació en Lima en 1911 y murió allí mismo en 2001. Está considerado como uno de los continuadores de la moderna e inmensa poesía peruana del siglo veinte).

Un poema de Vicente Cervera Salinas

Imagen
Vicente Cervera Salinas nació en Albacete, España, en 1961. Se licenció en Filología Hispánica e hizo su doctorado sobre la obra de Jorge Luis Borges (1989) en la Universidad de Murcia (España), donde trabaja actualmente. Ha publicado estos libros de poesía: De aurigas inmortales (1993, Premio América de Poesía), La partitura (2001, compuesto con base en la escala musical), El alma oblicua (2003, traducido al francés e italiano), y Escalada y otros poemas (2010, de donde tomo el poema que le da título al libro y que, en cierto sentido, es la poética del libro). Cervera Salinas estudió música vocal y teatro, y escribe sobre cine, también. Como ensayista ha publicado: La palabra en el espejo (1996), La poesía de Jorge Luis Borges: historia de una eternidad ( 1992), La poesía del logos ( 1992), La poesía y la idea (Premio Nacional "Anthropos" de Ensayo, San José de Costa Rica, 2001). Ha visitado las universidades nacionales de San José de Costa Rica, La Habana, Buenos Air...

Poemas de Carlos Fajardo Fajardo

Imagen
Carlos Fajardo Fajardo (Cali, 1957) publicó el año pasado su libro Navíos de Caronte con Común Presencia Editores en Bogotá, ilustrado con cuadros del pintor Edgar Insuasty y nota de contracarátula de Gonzalo Márquez Cristo. Reproduzco el primer poema de cada una de las cuatro partes en que dividió su libro: "Navíos", "Diásporas", "Puertos" y "Exilios". 1 Nos enmudece el grito del mar su insistente sonido. Cruel es el viento. Golpea cuerpos de legendarios guerreros diestros en soportar el hambre milenaria. Nos enmudece este mar antiguo esculpido en la memoria y el deseo de alcanzar su inabarcable horizonte. Rumores nos llegan con el aire. Arrastramos por la arena los navíos y una gota de sal se posa en nuestros ojos. Nos embriaga el sonido de las olas el llamado de Caronte. La soledad es esta barca envuelta de tragedia. Las moscas circulan por nuestros rostros. Tenemos ya tatuado el signo de la muerte 1 Soy del olvido. El techo de mi casa se der...

Un poema de VJ Romero

Vj Romero acaba de publicar un poema-libro bajo el título de La sombra en el espejo . Lo dividió en tres partes, "¿Quién soy yo cuando el otro no está?" ("Soledad"), "¿Quién es el otro cuando yo no estoy?" ("Distancia") y "¿Quién soy yo cuando yo no estoy? ("Ausencia"). De la primera parte es este fragmento que me ha enviado el poeta bogotano residente en Cali. El libro es de Editorial San Pablo, Bogotá, 2007, ilustrado por Mónica Peña Herrera. Y entonces la oscuridad, la vida que brotaba en cada cuadro. El llanto. Recordar un ayer más ayer que el ayer que hoy se recuerda. ¿Y qué era la noche? Una llovizna incesante que nos devuelve empapados a la casa. Un tinto en esa esquina solitaria que siempre nos recuerda a Jack Nicholson en Mejor, imposible. Y ese montón de fantasmas que pasan raudos por nuestro lado buscando un transporte. El metro o el tranvía, un taxi... Y luces y reflejos que huyen de nosotros, como los recuerdos. Llegar...

Tres poemas de Fernando Ruiz Granados

Fernando Ruiz Granados nació en México en 1958 y estudió literartura en Xalapa, en la Universidad Veracruzana. Ha ganado muchos premios en poesía, dentro y fuera de México. De su libro Jardín de piedra transcribo estos tres poemas: ENSAYO DE UN ÁRBOL A Alexis Gómez Rosa Ensayar un árbol en el poema Asentar su raíz en el fondo blanco De la hoja Sembrarlo a la plenitud del día Ensayar un árbol en cada poema Orientar sus ramas Hacia los cuatro puntos cardinales Al Norte la rama del sentido La segunda al Sur el rumbo Al que emigran todos los pájaros La tercera hacia el Este El territorio donde nace la luz Y soplan los vientos del solsticio La última rama hacia el Oeste El punto hacia donde fluye todo esplendor El sitio en el que crece la noche Y se confunden todos los árboles Los árboles del mundo y los de la palabra JARDÍN En este lugar fue construido un jardín En este lugar la luz levantó sus bóvedas En este lugar fue sembrado el árbol Cuya forma une al cielo con la tierra En este lugar...

Un poema de Eduardo Embry

Imagen
Eduardo Embry nació en Valparaiso, Chile, en 1938. Estudió Filsofía y Letras en Southampton, Inglaterra. Algunos de sus libros de poesía: Poder invisble, La vaca del señor Don Gato, Cartas edificantes, Para santos y herejes, Doble clic . Hace un año publicó en Venezuela, en Monte Ávila Editores Latinoamericana, un bello libro, Manuscritos que con el agua se borran (Antología) , con prólogo de Eduardo Gasca, quien lo califica como un poeta del desenfado: "Hacer poesía cuidadosamente desenfadada no es cualquier cosa". Digo que es un señor poeta. De cómo pude poner un grito en el cielo Al comienzo de todo, después de vomitar todos mis santos, me hice partidario de la doctrina aristotélica, que obliga a sus seguidores a pensar del siguiente modo, “si toco un vaso con mi dedo, este vaso será un contendor o de agua o de leche, o puede que esté completamente vacío, pero su esencia no se borra”. así, me iba por los caminos, predicando mi arrogancia, “no hay separación del cuerpo y de...

Un poema de Federico García Lorca

El sábado 27 de marzo de 2010, al borde sus 68 años, en la mañana, se despidió del todo y con toda dignifidad -como fue usual en él-, nuestro querido Nacho, es decir, Ignacio Abello Trujillo, el escritor, el filósofo, el hombre. Mientras puedo escribir algo sobre él, reproduzco el poema de García Lorca que muy bien ha puesto en su página de Facebook, como homenaje a Nacho, la poeta Luisa Fernanda Trujillo, su prima. "Alma ausente" es el cuarto poema del famoso "LLanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1935). Alma ausente No te conoce el toro ni la higuera, ni caballos ni hormigas de tu casa. No te conoce el niño ni la tarde porque te has muerto para siempre. No te conoce el lomo de la piedra, ni el raso negro donde te destrozas. No te conoce tu recuerdo mudo porque te has muerto para siempre. El otoño vendrá con caracolas, uva de niebla y montes agrupados, pero nadie querrá mirar tus ojos porque te has muerto para siempre. Porque te has muerto para siempre, como todos lo...

Dos poemas de Rocío Espinosa Herrera

Rocío Espinosa Herrera, colombiana de nacimiento, reside hace muchs años en España, donde ha publicado en revistas y antologías de poesía española e hispanoamericana. En su última etapa se ha dedicado a la poesía ecologista, sin abandonar su tendencia neo-romántica). NUBES OTOÑALES Me rodean las nubes otoñales de casi un azul desvanecido el viento se ha tornado aún más frío y trae aromas de perfumes gratos. Las hojas del nogal cayeron ya las flores descolgaron su vestido el viento arrecia como en un descuido llevándose los nidos y las flores. El alma siente el frío del otoño como los libros el paso de los años como se duermen soñando las estrellas con las ardientes noches de verano. El recuerdo, el tiempo y el silencio para dar paso al otoño se juntaron pasó el verano y escribió tu nombre las nubes otoñales lo borraron… ¡SE APAGA! (Publicado en la antología Noche otoñal , Madrid, España) Me ha quedado apenas un recuerdo dulce entre la hojarasca de mi pensamiento entre los rumores que p...

Un poema de Martha Espejo

Imagen
Martha Espejo nació en Caracas en 1971. Egresada de la Universidad Central de Venezuela en Estudios Políticos y Administrativos. En 2009, hizo la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central de Bogoá. Del libro Detenida frente al horizonte de una casa de pueblo , editado por El Perro y la Rana en 2007, de Venezuela, son estos poemas. Inmenso Una gran boca se abre. Nos engulle a todos como pollos de corral. Pasamos por los dientes que intentan triturar nuestros fracasos, nuestras desdichas, nuestra lista de angustias, nuestra caja de ineptitudes. La saliva se eleva, trata de disolver las amarguras, el sinsabor de nuestras frustraciones. Seguimos siendo tragados por esa gran boca. Pero nos quedamos atorados en la garganta, ni los dientes ni la saliva han podido desmenuzar y poner en un simple bolo todo lo que nuestros años han amalgamado con tanta paciencia. Nos atracamos allí, justo allí. La gran boca trata de escupirnos en un intento de echar hacia fuera todo lo que...