Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comentarios de libros

¿Qué es un clásico?

Imagen
Un clásico, diría un muchacho de hoy, es un partido entre Real Madrid y Barcelona, o entre Santa Fe y Millonarios, por ejemplo. Eso significa que dos equipos de tradición y poder, se juegan la vida en un estadio de fútbol ante la vista de millones de espectadores. Pero detrás de esas suposiciones –tradición y poder-, la palabra “clásico” arrastra toda una historia de siglos, con verdades y eufemismos. Por eso, jamás ha existido unanimidad frente a su significado esencial. Y, por supuesto, ya no estoy hablando de fútbol, sino de lo artístico y literario, que fue donde primero se habló de los clásicos. “La idea de clásico alude a algo que tiene continuidad y consistencia, que genera unidad y tradición, que se forma, se transmite y perdura”, dijo Ch. A. Sainte-Beuve, el 21 de octubre de 1850. También dijo: “Un clásico (…) es un autor antiguo, consagrado por la admiración, y una autoridad en su género”. Sin embargo, la continuidad y consistencia, la unidad y tradición, la perdurabilidad...

Los originales de La Vorágine

Imagen
Conservar la memoria Así titulado, suena a autoayuda o a la enfermedad que descubrieron Emil Kraepelin y Alois Alzeheimer. Pero no me refiero a eso, aunque algo tiene que ver con el alzheimer social y cultural. Conservar la memoria hace parte del “instinto” de humanos y animales. Significa mantener vivo, en el futuro, el camino que se recorrió en el pasado. Así, la memoria ayuda a desarrollar las destrezas necesarias para superar los futuros obstáculos. También, pueden existir otras razones, menos prácticas, para argumentar la necesidad de mantener viva la memoria del pasado. Por ejemplo, porque el agradecimiento o el rechazo al éxito o al fracaso de nuestros antepasados, o la simple nostalgia por lo meritorio de ellos, nos impulsan hacia esa irrenunciable conservación.           En esas cosas pensaba cuando, con Sergio Calderón Prada, sobrino nieto de José Eustasio Rivera, tratábamos de convencer a alguien en Colombia (y no en el ext...

La soledad del dromedario, de Daniel Villabón

Imagen
El pasado viernes 13 de mayo se lanzó la novela corta, La soledad del dromedario , en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Escribí como introducción a la misma, el texto que trascribo a continuación. Más adelante publicaré algunas fotos del evento, que resultó muy concurrido, hasta hacer insuficiente la sala del evento. Sin dudas, esta será una obra para hablar de ella, si los periodistas culturales colombianos no insisten en llover sobre mojado: Lo feo, lo absurdo, lo grotesco, en una sociedad que juega con él y que, finalmente, lo lanza al vacío, es la vida de Hans Silva, el personaje central de la novela La soledad del dromedario , de Daniel Villabón Borja, ganador de la versión 2010 del los Premios de Literatura de la Universidad Central, que convoca y coordina su Departamento de Humanidades y Letras, por intermedio del Taller de Escritores, el pregrado de Creación Literaria y la Especialización en Creación Narrativa, de la Universidad Central. Hans Silva trabaja en la gran...

Carpentier, Yezzed, Sánchez Suárez

Imagen
Cartas a Toutouche Alejo Carpentier La Habana, Ed. Letras Cubanas, 2010, pp.471 Es un bello libro, porque nos da otra dimensión (complementaria) del gran e inmenso Alejo Carpentier que conocíamos. Son 138 cartas a la madre, Lina Valmont, escritas desde cuando va en el barco para París, entre los años 1926-1937, cuando ya comienza a vivir de sus escritos, de sus reseñas, críticas, crónicas, sobre libros y autores, y vive las penurias y las satisfacciones del exilio voluntario e involuntario. Es impresionante ver cómo a esa edad ya Carpentier tenía en su cabeza todo un mundo literario, musical, cinematográfico, artístico, cultural y político. ¡Y cómo escribía! La compilación fue apoyada por la Fundación Alejo Carpentier y en ella intervinieron personas como Rafael Rodríguez Beltrán (traductor y prologuista), Graziella Pogolotti, Blanca Zabala (editora)y Araceli García-Carranza, entre varios. Es el origen o el primer Carpentier, pero ya es el que conoceremos en su vasta obra narrativa y d...

Transmutaciones. Literatura colombiana actual

Imagen
En 2009 se publicó en España un volumen de 355 páginas, con cinco autores colombianos de distintos géneros, bajo el título de Transmutaciones. Literatura colombiana actual . La antología la hizo el poeta colombo-español Antonio María Flórez y el patrocinio fue de la Junta de Extremadura (Badajoz), en la Editora Regional de Extremadura, colección "Letras Americanas". El libro es de "antología", realmente. Incluye los siguientes materiales, en su orden: el prólogo del poeta Tony Flowers; la novela corta (una cincuentena de páginas) Toque de queda , publicada en el año 2000, del escritor Adalberto Agudelo Duque (Manizales, 1943), que hace parte de la escasa literatura colombiana sobre nuestros conflictos universitarios; Noticias de la niebla , un libro de minicuentos del escritor nortesantandereano Triunfo Arciniegas (1957), dividido en cinco partes, que publicara la Universidad de Antioquia en 2003, muestra excelente de su poética del sinsentido, de lo grotesco, de l...

El universo en La Embarrada

Imagen
Hace 15 días, el domingo 17 de octubre de 2010, por la noche, cinco días después de haber salido de la imprenta, el 12 de octubre, mi libro El universo de la creación narrativa fue celebrado con un vino, una comida y unos aplausos muy laboyanos de los integrantes de la famosa tertulia literaria La Embarrada, en Pitalito, muy al sur de Colombia. Ellos, con quienes hice en 2003 uno de los talleres de escritores más placenteros que he tenido en mi vida, inauguraron ese libro que maduré por casi 30 años. Las fotos que adelanto, son de esa noche, de la que hablaré más adelante.

Un minicuento de Paul Brito

Imagen
Mañana viernes termina el 6o. Congreso Internacional de Minificción en Bogotá. Ayer, el escritor barranquillero Paul Brito presentó su nuevo libro El ideal de Aquiles. 101 minicuentos para alcanzar a la tortuga, con ilustraciones de Roberto Rodríguez , en la Biblioteca Luis Angel Arango y en la librería Luvina. Transcribo uno de sus minicuentos tomado del libro citado. Crimen y castigo Aquiles se robó un metro antes de que sonara la señal de salida. Faltando un metro para alcanzar la meta, se dio cuenta de que todavía faltaba agotar la mitad de ese metro, luego la mitad de la mitad restante y así sucesivamente... Era como si nunca hubiera comenzado la carrera, como si estuviera recorriendo el metro que se había intentado robar.

Díez-Canedo y Agua clara en el Alto Amazonas

Imagen
Sobre la última novela -esta vez, corta- de Marco Tulio Aguilera Garramuño, Agua clara en el Alto Amazonas , el intelectual mexicano Joaquín Díez-Canedo (en la foto con Marco Tulio) comentó: “ Agua clara en el Alto Amazonas explora en busca de la verdadera naturaleza de la naturaleza humana. Su protagonista, un profesor universitario, emprende un viaje a la selva colombiana, en el que tiene una serie de aventuras que lo hacen reflexionar sobre su vida. Marco Tulio actualiza la historia del buen salvaje. Se pregunta: el hombre fuera de toda influencia de la sociedad qué es: ¿un ser bueno o un ser malo? ¿Qué tipo de ser es el hombre fuera del tejido social?”. También dijo: “Quiero relacionar el tema del viaje a lo desconocido con el tema del deseo y con el tema de la sexualidad y el erotismo, constantes de la narrativa de Marco Tulio. La idea del viaje a lo desconocido, a lo virgen, mantiene el interés de Agua clara en el Alto Amazonas . Me parece interesantísimo el planteamiento narrat...

Nueva novela de Marco Tulio Aguilera

Imagen
Veo por el blog de Marco Tulio Aguilera Garramuño, "Descabezadero", que ha salido su novela por mí más esperada (sin que sepa bien por qué): Agua clara en el Alto Amazonas . Miren lo que dice él: "Ya tengo en mis manos el primer ejemplar de mi novela Agua clara en el Alto Amazonas . Me llegó ayer y desde el momento en que lo tuve en mis manos no me he separado de él. La foto de la portada, que tomó mi ex alumno Estuardo Garcés Mercado en el río Tuxpan, salió oscura, y sin embargo conserva ese aire de laberinto de agua que se va perdiendo en la espesura, sugiriendo que allá en el fondo de la Amazonia hay algo... algo que hemos perdido. No me he separado del libro: lo he llevado a todas partes y lo he mirado con frecuencia. Ese tipo de obsesión la he tenido con casi todos mis libros cuando los tengo por primera vez en mis manos: duermo con ellos al lado, los miro una y otra vez, los leo de principio a fin y siento como si nunca los hubiera leído, como si el autor fuera otr...

Jamaná, de Adelaida Sierra

Imagen
Para decirlo de la mejor manera, Jamaná es un delfín rosado del río Amazonas, amaestrado por Adelaida Sierra. Yo no se todavía quién es ella, porque el libro titulado Jamaná, El delfín rosado , escrito por ella y bellamente ilustrado por Confucio Macuritofe –debe ser oriental, tikuna o el seudónimo de un gran pintor-, no nos dice nada de ella, ni de Confucio. El libro, con formato de gran cuaderno, de 45 páginas, a todo color, cuenta en cuatro capítulos, 1, el nacimiento de Jamaná en el lago Tarapoto, a las orillas del río Amazonas, luego de un “embarazo” de 11 meses; 2, los peligros de las trampas que colocan los humanos para otros peces y que pueden hacerle daño a un delfín pequeño, y la primera vez que conoce al inmenso manatí; 3, el encuentro y el diálogo con José, un niño de siete años, quien pescaba en una lancha con su padre -los delfines desde pequeños entienden el lenguaje de los seres humanos- y el conocimiento que tiene de las arañas tejedoras; y, 4, la llegada al lago El Co...

El universo de la creación narrativa

Me pregunta Luisa Fernanda Trujillo por qué dejé de escribir como un loco después de Semana Santa. Y no ha sido un efecto de los sermones que pidieron no escuchar el gallo por tercera vez, sino porque me encuentro dedicado a la redacción final -en un trabajo que lleva más de 25 años- de mi investigación acerca de la teoría y la técnica de la creación literaria, en especial de la creación narrativa. Mi laboratorio ha sido el Taller de Escritores de la Universidad Central, que fundé en 1981, y que hoy, en la rectoría de Guillermo Páramo, hemos extendido a una Especialización en Creación Narrativa, luego de ser un Diplomado y antes de convertirlo en un pregrado en Creación Literaria. Y pienso que ya es hora de darle el primer final definitivo a ese texto que ha cambiado tanto cada año, y que para los siguientes finales ya habrá tiempo hasta que no termine nunca, porque la creación literaria no es como los cánones del análisis literario, sino que cada día retorna al principio del comienzo ...

Sobre La ceiba de la memoria

Las siguientes líneas las escribió Julio H. Correal, estudiante de la Especialización en Creación Narrativa, de la Universidad Central, y las leyó el lunes pasado en la Biblioteca de la Universidad Central, en presencia del autor de la novela La ceiba de la memoria , Roberto Burgos Cantor . Gritar. Cuando. ¿Ahora? ¿Cuándo? Ya. Gritar: que las palabras son la sangre torrentosa de la memoria, que la ceiba - ese árbol majestuoso y en apariencia inmortal- es el árbol de América y cuando las personas mueren se les entierra junto a ellas para conservar su memoria, que su nombre, Pedro, es Benkos Biohó y su tierra sin él, que viene en él es una ausencia a la fuerza. Gritar. Que la Ceiba de la memoria, es una novela abrumadora, difícil de abordar y aún mas difícil de abandonar después de encontrarse uno de frente con el dolor impregnado en todas sus páginas y ese universo tórrido y cruel en que se desarrollan sus historias. Las narraciones en primera, seguna y tercera persona, con ritmos cambi...

Libros de Aristizábal, Montes y Anatael

Imagen
1. Poemas Caminos por la tierra , de Alonso Aristizábal Fuera una ópera prima si no fuera porque Alonso Aristizábal, mi compadre, es un consumado narrador y ensayista, gran maestro de literatura y de escrituras creativas. Pero es su primer libro de poesía. Allí recoge años de escondida poesía, con un título que quisimos ponerle, hace unos años, a un libro de crónicas sobre esos senderos que en la ciudad se desconocen –en todos sus infinitos sentidos-, los caminos. Acá ya no es el cuentista o novelista de los movimientos sociales en Colombia, ni el ensayista mesurado y brillante. Ahora, sus poemas con andadura de prosa, van y vienen por distintos caminos, desde la reflexión sobre la poesía, la escritura y el lenguaje, hasta los paneos por los paisajes de su tierra caldense. Resulta una voz muy particular de Alonso, cuando escribe poesía. No lo conocíamos. 2. Para qué recordar , novela de Roberto Montes Mathieu El reconocido autor de los años setentas, autor de libros de cuentos tan famo...

Entre Fitzgerald y Carpentier: Button

Imagen
La película, El curioso caso de Benjamin Button , ha sido muy controvertida. Pero tiene votos a favor y en contra. Es decir, no es mala. Sin embargo, lo curioso, nos parece, es de dónde arranca la película, de dónde sacaron el guión y ver si la inversión del tiempo en la vida de Benjamin Button es consistente. Miren que el hombre nace viejo y actúa como adulto. ¿Se puede "nacer" viejo y luego crecer sin pasar por las etapas del niño? Como sí sucede más tarde cuando llega a un punto de adultez y se regresa, se vuelve niño, física y mentalmente. Es probable que F. Scott Figtzgerald lo haya previsto -que la inversión no se puede hacer en doble vía-, sin que lo haya resuelto. En cambio, Alejo Carpentier, muchos años después –unos 30 años-, cuando escribió su cuento “Viaje a la semilla”, sí lo previó. Y por eso el regreso es en un solo sentido, sin contraviazo, y así es el cuento, del bello cuento. Recomiendo leer los dos cuentos, el citado de Carpentier, que se encuentra en el vo...

Cuentistas ecuatorianos nuevos

Imagen
Dentro de la Campaña Nacional de Lectura y Escritura Eugenio Espejo, que va del 2002 al 2009, su director Iván Egüez incluyó este volumen dedicado a los cuentistas ecuatorianos de los últimos 25 años. Doy la lista completa para ver quiénes llegan a la final: Modesto Ponce, Vladimiro Rivas, Iván Oñate, David Ramírez, Williams Kastillo, Oswaldo Encalada, Ernesto Torres Terán, Galo Galarza, Patricio Viteri, Alfredo Noriega, Leonardo Valencia. Egüez dice que “Son todos los que están, pero también, los que no están. Esta es una primera nómina. El registro queda abierto, pero la obra en marcha de estos narradores estará siempre construyéndose en sus lectores”.

La Agenda turística del Huila

Imagen
No es la esencialidad lo que nos hace particulares, desde el punto de vista cultural. Es la diversidad. Uno puede transigir por la diversidad; en cambio, pelear por la esencialidad, la particularidad, la especificidad, como si no fuéramos de la misma especie humana, nos puede llevar a los nacionalismo insanos, a las sociedades prototípicas y excluyentes, como lo quiso Hitler. Lo digo cada vez que me siento frente a un paisaje diverso. Y veo tanta variedad que se me llena el alma de la inmensa riqueza terrestre. Y es esa diversidad la que muchas veces no vemos por querer ser los únicos en cada punto de las coordenadas de nuestro universo. La geografía –una palabra que se regenera cada día-, de otra parte, ha ido sumando muchas más significaciones de las que tuvo. Ya no sólo es la tierra, sino la cultura del sujeto que la habita, lo que come y su preparación, lo que viste y su confección, lo que usa para ornamentar su vivienda, el arte y la artesanía que lo rodea. Esa geografía natural y...

La Vorágine de Sylvia Patiño Spitzer

Imagen
No conozco una edición de La Vorágine como esta de Sylvia Patiño Spitzer. Formato grande, de tapas duras, con sobrecubierta, a todo color. Y mil fotografías de las escenografías de la novela de Rivera. Digo “mil” a manera de metáfora, porque no se sabe cuántas son. En cada página, de las casi 300 de la novela, van una, media o varias fotos, porque son composiciones fotográficas, donde se amplían, se funden, o se sacan detalles. Es un juego y un fuego de fotografías de los llanos, las selvas y los ríos orientales, por donde se supone van trasegando los personajes de José Eustasio Rivera. Cuando Sylvia, como fotógrafa embrujada por el efecto de la novela, recorrió esos parajes, no siguió una ruta definida, sino que, como dice ella, adoptó como sistema y camino el vuelo de la mariposa. Claro, se necesita saber como vuelan las mariposas, que pican aquí y luego allá, revolotean y saltan en todas las direcciones. El libro tiene un par de arcos iris con los que abre y cierra el libro. Y no p...

Viaje a Rodrigues, de Le Clézio

Imagen
Es un corto e intenso viaje de 125 páginas. Se considera la continuación, o el otro final, de otra novela suya, de mayor extensión, El buscador de oro . En Viaje a Rodrigues (Bogotá, Editorial Norma, 2008), el nieto –que nunca conoció al abuelo- va a la búsqueda de los rastros de sus antepasados y, en especial, de la historia que recorrió su abuelo, sobre todo de los últimos años cuando, expulsado de la finca Eureka, fundada en el siglo XIX por los otros abuelos, se fue para la Ensenada de los Ingleses y se dedicó a investigar en dónde estaría el tesoro que los bucaneros habrían abandonado ahí. Con los planos y mapas, “papeles sin valor”, como lo dijo la tía en venganza (p. 107), el nieto recorre, muchos años después, el valle del río Roseaux, busca la quebrada y los tamarindos y las piedras que lo orientan en la búsqueda, ya no del tesoro que buscó el abuelo, sino de los pasos que dio por esos roquedales. La expulsión, dice la novela, y el exilio, nos llevan a la búsqueda de otro sue...

Cuentos de Rubem Fonseca

Imagen
En 2003, cuando en México, todavía, el premio se llamaba Juan Rulfo, se lo dieron al brasileño Rubem Fonseca. Era una manera de celebrarle sus 40 años de oficio – El gran arte , como el de matar, otra de sus grandes novelas-, iniciado con sus cuentos Los prisioneros . Después ha sido un lugar común hablar de sus bondades como narrador en el género negro –muy a lo brasileño, es decir, muy a su manera, a pesar de sus lecturas de Poe, Joyce o Chandler, incluso muy en contra de todo lo que se había hecho en Brasil, pero sí continuando la tradición de la irreverencia y la vanguardia de la Semana del Arte de 1922-. Y uno sólo quisiera que su maestría para invertir valores, que sus diálogos cinematográficos, que el aprovechamiento de la violencia social y la fusión de ésta con las vidas de pobres y ricos, se entendiera entre nosotros que tenemos tanta violencia negra, sórdida, capitalizada por culebreros, farsantes y cínicos. Es extraordinaria, además, la versatilidad de Fonseca para elaborar...

Philip Roth y su Elegía

Imagen
Recuerdo que la leí con mucha expectativa tan pronto fue publicada en castellano el año pasado. Y con alguna frecuencia me vienen a la mente varias de sus secuencias narrativas. Esta noche he releído a trancos sus 150 exactas páginas. Y descubro que en las dos primeras páginas de Elegía , Philip Roth resumió (o puso en escena) la totalidad de su argumento. “Alrededor de la tumba, en el ruinoso cementerio, estaban algunos de sus antiguos colegas publicitarios de Nueva York, que recordaron su energía y su originalidad y le dijeron a su hija, Nancy, que trabajar con él había sido un gran placer”. Con este párrafo abre la novela. Allí, en el sepelio, aparecen los ancianos que habían recibido sus clases de pintura –un oficio alterno en su adultez mayor, para disimular sus separaciones-; los dos hijos del primer matrimonio, Randy y Lonny –muy ajenos a él-; su hermano mayor, Howie, y su cuñada; una de sus tres ex esposas, Phoebe, madre de Nancy; Maureen, la enfermera que lo cuidó cuando lo op...