Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Autores

Fernando Soto Aparicio (2)

Imagen
Esta es la segunda parte del “Epílogo” que escribí para el nuevo libro, recién editado por el Grupo Editorial Educar, No morirá el amor , de Fernando Soto Aparicio (Socha, Boyacá, 11 de octubre de 1933, hace ochenta años. Pero de aquella época es, también, la poesía y un tema recurrente en sus obsesiones: la presencia de un dios que siempre ha querido reinventar para que sea más humano y más parecido al dios original de los cristianos. Su “Oración personal a Jesucristo”, de 1953, fue su primera incursión en este sentido. Y lo sigue buscando en este libro. Fundir esa vocación que busca y reclama un dios justo con la del amor como motor de vida plena, sigue siendo una permanente e indeclinable manera de escribir. Y nunca ha dejado de elaborar las más expresivas fórmulas para conseguirlo. Como lo harían Santa Teresa o la escritora, también, boyacense, sor Francisca Josefa del Castillo y Guevara, y tantos  otros poetas místicos que han llegado al éxtasis literario, dejando a la...

Fernando Soto Aparicio (1)

Imagen
El 11 de octubre de este año cumplirá ochenta años el narrador, poeta y guionista de televisión, Fernando Soto Aparicio. Nació en Socha, aunque con frecuencia se cita a Santa Rosa de Viterbo como su tierra natal, sitio donde pasó su niñez y juventud. Este artículo -que publico en dos entregas- lo escribí como epílogo a su nuevo libro No morirá el amor (Educar Editores). Creo haber conocido en 1967 a Fernando Soto Aparicio, cuando terminaba mi carrera de Derecho. Él ya había publicado Los bienaventurados (cuentos, 1960), y dos de sus más grandes novelas,  La rebelión de las ratas (Premio Selecciones Lengua Española, 1962) y Mientras llueve (1966). En ese momento acababa de aparecer en librerías su nueva novela El espejo sombrío . Una novela que, de alguna manera, recogía dos de los temas preferidos suyos y que siempre estarían presentes en su obra: lo social y su canto al amor. En una entrevista publicada en El Tiempo (27 de agosto de 1967), la primera que me daba un escr...

Gerardo Meneses Claros

Imagen
Gerardo Meneses Claros (Foto: IPG) No podría decir si lo conocía antes de cuando ganó el primer premio de literatura infantil y juvenil que habíamos convocado por entonces con Fomcultura del Huila, dirigido por Olmo Guillermo Liévano. Gerardo Meneses, de Pitalito, tenía para entonces 32 años y ya era profesor y periodista. Y seguramente escribía y fue mi gran sorpresa en un concurso que yo había propuesto, precisamente, para impulsar un género que en el Huila jamás se convocaba. Lo que nunca me imaginé fue lo que pasó después. Ese libro ganador del Premio de Literatura Infantil y Juvenil del Fondo Mixto de Promoción de la Cultura del Huila, en 1998, seleccionado por dos jurados no huilenses (para evitar las endogamias), Evelio Rosero Diago (años más tarde, uno de los más grandes escritores colombianos) y Milcíades Arévalo (director de la revista literaria Puesto de Combate , cuentista y gran promotor de las letras del país), libro llamado por Gerardo, Danilo Danilero, cabeza de v...

J. M. Coetzee, 73 años

Imagen
(Tomado de  Diario del Huila , Neiva, 9 de febrero de 2013, en donde con este artículo comencé a escribir una columna quincenal sobre temas culturales y artísticos). Hoy, 9 de febrero, cumple 73 años. En las portadas de sus libros se llama J. M. Coetzee, pero firma sus cartas tan solo con su primer nombre, John. La “m” de Maxwell, desaparece. Ganó en 2003 el Premio Nobel de Literatura, que recibió en diciembre de ese año con una sorpresiva pieza narrativa, titulada “Él y su hombre” (su único cuento, pues su obra se compone de novelas y ensayos extraordinarios). La biografía J. M. Coetze. A life in writing , la única autorizada por el autor, terminada hace dos años por John Kannemeyer (1939-2011), vertida del surafricano al inglés, fue publicada en Australia a finales de 2012 y ya sabemos que allí, en más de 700 páginas, se le cuenta al lector, con la  sobriedad que Coetzee irradia, acerca de una vida dedicada a escudriñar y valorar con absoluta franqueza, las compleja...

Homenaje a Maruja Vieira

Imagen
En el festival "Mujeres en escena por la paz", hoy lunes 26 de noviembre, en la Sinagoga de la Casa del Teatro (Bogotá, Cra. 20 No. 37-54), se llevará a cabo un homenaje a la poeta Maruja Vieira, Premio a Vida y Obra del Ministerio de Cultura 2012, en el que leerán poemas tanto ella como Ana Mercedes Vivas, Isabel García Mayorga, Mery Yolanda Sánchez y Patricia Ariza. A las 6:30 de la tarde.  

Hoy, Noche de narradores: Bret Easton Ellis

Imagen
Esta noche, de 6 a 9, en el auditorio Sala Fundadores (Calle 22 entre 5 y 7), de la Universidad Central, se llevará a cabo la última sesión del año del programa "Noche de narradores". El autor seleccionado para esta noche es el norteamericano Bret Easton Ellis y su novela American Psycho , llevada al cine hace unos años. Los escritores que hablarán del polémico novelista, son el narrador y periodista, Ricardo Silva Romero, e Iván gómez, profesor de la Universidad Central, narrador y cineasta. Se pasará un video sobre Ellis y, al terminar, habrá un foro sobre cine y literatura. "Noche de narradores" termina, por ahora, su primer ciclo de dos años, y se anunciará un nuevo proyecto promovido por el pregrado y postgrado de Creación Literaria de la Universidad Central y de su Taller de Escritores. ENTRADA LIBRE.

V. S. Naipaul: Noche de Narradores

Imagen
El escritor V. S. Naipaul será, en la noche del próximo miércoles 24 de octubre, objeto de análisis por parte de los escritores colombianos Roberto Burgos Cantor y Joaquín Peña Guiérrez, en el programa "Noche de Narradores", de la Universidad Central. La Academia Sueca le concedió a Naipaul, en 2001, el Premio Nobel de Literatura y no por eso dejó de ser el gran polemista de antes. Gran narrador, consciente de todos los mundos que lo habitan, dueño de una inmensa capacidad de análisis, nunca se ha dejado clasificar por nadie. La pérdida de El Dorado , que es como la pérdida de todas las huellas originales de cualquier persona, incluido él, será una de las novelas rastreadas por los dos expositores en la tradicional "Noche de narradores", en la Sala Fundadores, de la Universidad Central. Pero también se hablará de El curandero místico, Una casa para Mr. Biswas , Miguel Street y de tantas obras narrativas del querido y siempre alérgico a los nacionalismos, V. S. N...

Antonio Tabucchi, el 28 de agosto

Imagen
Después de Dickens, Munro, Palacios, Franzen y Piglia, en el programa "Noche de narradores", del pregrado de Creación Literaria y su Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central (Bogotá), viene Antonio Tabucchi con su vida y obra, especialmente, con su novela La cabeza perdida de Damasceno Pereira , publicada en Italia en 1997, y repuesta en estos días en las librerías bogotanas. En esta ocasión los conferencistas serán dos escritores colombianos expertos en la obra de Tabucchi: el novelista Rodrigo Parra Sandoval y el cronista Nelson Fredy Padilla. La cabeza perdida de Damasceno Pereira convoca la gran cualidad del autor italiano de reunir lo cotidiano con lo social. Un periodista, un abogado, un gitano, un sargento de la policía, un avivato que quiere quedarse con un paquete de droga, le sirven a Tabucchi para montar una acción policial con mucho de novela negra, unas cuantas inteligentes reflexiones sobre el derecho, la justicia, la ética, la realidad s...

Murió Héctor Tizón, en su Yala (Jujuy), Argentina

Imagen
"Tenía 82 años. Acababa de publicar un libro repasando sus grandes historias, las mismas que contó en obras magistrales como Fuego en Casabindo (1969), La mujer de Strasser o La belleza del mundo . Recibió varios premios, entre ellos el grado de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras que concede el gobierno de Francia". Así abrió la noticia de la muerte de Héctor Tizón la revista Ñ de Buenos Aires. Horacio Bilbao dice que Héctor Tizón "Había nacido, por casualidad, en Rosario de la Frontera, Salta, el 21 de octubre de 1929. Pero siempre su vida transcurrió en Yala. Allí pasó su infancia, y quizá allí mismo decidió que ese cruce entre el desierto y las yungas sería el teatro de operaciones para contar y contarse a sí mismo. Desde temprano, Tizón debió navegar entre dos lenguas, la de los libros y la quechua. Ni sus años en La Plata o en México, ni el exilio en España, o su carrera diplomática en Milán, le cambiaron el foco. Su literatura se nutre también de es...

Ricardo Piglia, el 27 de junio de 2012

Imagen
El miércoles 27 de junio hablarán de Ricardo Piglia, el gran autor argentino recordado siempre por su novela Respiración artificial , dos novelistas colombianos, profesores universitarios: Miguel Mendoza Luna y Andrés Octavio Torres. Perto esta vez no se hablará de la ya citada, sino de otra gran novela de Piglia, ganadora de premios internacionales (Venezuela, Cuba y España). Me refiero a Blanco nocturno , donde el novelista y ensayista nacido en Adrogué, Buenos Aires , en 1940, pone todas sus herramientas narrativas al servicio de una historia cercana al género negro y, más propiamenrte, al policíaco, sin dejar de ser una novela inclasificable, porque poco a poco se coniverte en una gran novela clásica que da cuenta de la historia de un pueblo argentino, de las endiabladas relaciones familiares, de sospechas y caducidades, y, detrás de todo, de la vida moderna que se cruza con personajes que han vivido en muchas regiones del mundo. Bella novela, escrita sin petulancia y con la humil...

Edgar Lee Master por Vargascarreño en Luvina Libros

Imagen
Luvina   Librería  –  Galería  –  Café    Cra. 5 No. 26 C-06 Bogotá -frente a las Torres del Parque- y Ediciones Exilio Invitan A la presentación del libro Almenas del tiempo de  Edgar Lee Masters -Edición bilingüe: 122 poemas, 172 páginas- Versiones al español de Hernán Vargascarreño Presentación a cargo del maestro Isaías Peña Gutiérrez Jueves 14 de Junio de 2012 – 6:30 p.m.

Hoy 29, Noche de narradores: Libertad, de Franzen

Imagen
¿Cómo decirle a la gente que entre la cama, la casa, la familia, la escuela, la sociedad y el Estado, se juegan, desde cuando uno nace hasta cuando muere, las más oscuras relaciones de poder, bajo las cuales debemos, racional o fatalmente, titubear, decidir o sucumbir, y que a eso se le llama libertad? Es lo que nos narra (con herramientas nuevas, con estructura magistral, con una lupa que permite ver increibles filtraciones en el alma humana y con un telescopio que sigue sin tregua los apestosos designios políticos del poder internacional actual), en 667 páginas, el joven narrador norteamericano Jonatahn Franzen en su novela Libertad , traducida al español por Isabel Ferrer. Esta noche del 29 de mayo, de 6 a 9, en el programa mensual del Taller de Escritores y del pregrado y postgrado de Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá, Noche de narradores , el escritor colombiano Manuel J. Rincón, premio nacional de cuento, y la profesora Nancy Malaver, hablarán sobre Libertad...

Carlos Fuentes (11-11-1928;15-05-2012)

Imagen
De los cuatro del boom de la narrativa latinoamericana, de los años sesentas, Carlos Fuentes era el liberal de centro. Y cuando se preparaba para comenzar a escribir otra novela la semana entrante, una muerte misteriosa (corazón o hemorragia intestinal) lo ha separado de su amado escritorio. Tuve siempre opiniones y sentimientos encontrados frente a Carlos Fuentes. Me embrujó con Aura (1962), pero muchas de sus novelas posteriores nunca las pude terminar. Cambio de piel (1967), la novela que ganó el Seix Barral y que apareció al lado de Cien años de soledad (fue la década de los monstruos, no hubo novela mala en esa década), como lo había sido La muerte de Artemio Cruz (1962), fueron novelas emblemáticas para nuestra generación. Luego vendrían novelas y libros que, como si se tratara de contradecir las fábulas del querido y profético Augusto Monterroso, me parece, ansiaban demostrar que a él sólo le interesaba escribir con disciplina religiosa. Y no siempre en el arte, pienso, la d...

Carlos Orlando Pardo y Pijao Editores: 40 años

Imagen
Días antes de presentar su nueva novela Verónica resucitada (Pijao Editores), Carlos Orlando Pardo (foto) sufrió quebrantos de salud que le impidieron asistir a la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Entonces, escribió la carta a Carlos, su hijo, que trascribo a contiuación, donde hace un balance de los 40 años de trabajos de Pijao Editores (Ibagué, 1972-2012), la empresa editorial que fundara con su hermano Jorge Eliécer y que se convertiría en el proyecto editorial privado, descentralizado de la capital del país, con mayor éxito en el final del siglo pasado y comienzos de éste. La carta fue leída en la sala Cepeda Samudio con lleno total. Por Carlos Orlando Pardo “Querido hijo: Es la primera vez que durante 25 años no puedo asistir a la Feria del Libro en Bogotá. Creo que buena parte de los escritores colombianos nos preparamos cada año para esta fiesta que fundara hace exactamente un cuarto de siglo nuestro querido amigo Jorge Valencia Jaramillo, la ocasión donde nos vemos y ...

Arnoldo Palacios en Noche de Narradores

Imagen
Álvaro Miranda y Leonardo Archila presentarán hoy 3 de mayo, la vida y obra del narrador colombiano Arnoldo Palacios en el programa de la Universidad Central, Noche de Narradores, de 6 a 9 de la noche, en la Sala Fundadores. Entrada libre.

Autores en la Feria del Libro de Bogotá (2)

Imagen
Nélida Piñón La autora de La república de los sueños , en la Feria del Libro de Bogotá, volvió a decir muchas cosas importantes. Una de ellas fue, palabra más, palabra menos: Para escuchar, debes tener tiempo. (En un país que no escucha, que no tiene tiempo para dialogar, que sólo monologa, qué buena esta reflexión de doña Nélida Piñón). Guillermo Cano Tinta indeleble. Guillermo Cano. Vida y obra , es el libro que recoge lo más sensible de la producción periodística del heredero de una saga de intelectuales que han defendido no sólo la libertad de expresión, sino la dignidad de un país que se acostumbró a la cultura de la violencia, a la inmoralidad estatal, a la impunidad rampante frente a los peores crímenes de lesa humandiad. Vladdo Como Osuna, Vladdo sigue siendo Vladdo. ¡Qué bueno verlo en sus caricaturas e ilustraciones! ¡Pero qué satisfacción oirlo hablar con tanta frescura y tanta entereza! Con su libro celebra una carrera que nunca ha tenido puntos suspensivos. Alberto Salce...

Roberto Rodríguez Silva y Feria del Libro de Bogotá

Imagen
[Fueron poquísimas las notas de prensa con ocasión del fallecimiento de Roberto Rodríguez Silva el pasado 9 de abril. Y no se si sea acertado lo que quiero escribir, pero lo que sí, es cierto]. Nunca conocí en persona a "Roberto Rodríguez Silva". Y el nombre debe pronunciarse así, completo y con ritmo y sombra de jazz, porque así nos enseñó a pronunciarlo desde sus programas de jazz durante más de 50 años. Ni siquiera la emisora HJCK, la casa que, por fortuna, le dio hospedaje por medio siglo, en sus archivos fonográficos dan el nombre real de su programa. El programa se llamaba "Jazz..., les habla Roberto Rodríguez Silva". Basta escuchar alguno de los 58 registros -al menos quedan 58- que guarda el portal web de la emisora. Tampoco, las pocas notas que se hicieron -las mejores las de Miguel Camacho Castaño en Semana.com y de Oscar Acevedo en El Tiempo - recuerdan los horarios del programa. Cuando yo era un recién llegado a la ciudad, en la década del 60, siempre a...

Antonio Tabucchi (1943-2012)

Imagen
Como tituló su libro de nueve cuentos, Il tempo invecchia in fretta . Sí, Antonio Tabucchi, El tiempo envejece deprisa , y por eso ya te fuiste a los apenas 68 años. Podría decirse que fue un autor tardío si se cuentan sus libros importantes a partir de los ochentas. Cuando leí Réquiem , me extrañé y me divertí mucho. Pero sus novelas conocidas, por el cine o por los lectores, siguen siendo Sostiene Pereira , La cabeza perdida de Damasceno Monteiro y, quizás, El ángel negro . Nosotros lo tenemos programado en Noche de narradores para el próximo 28 de agosto (Sala Fundadores, Universidad Central), con dos expositores invitados que conocen muy bien su obra, los escritores Rodrigo Parra Sandoval y Nelson Fredy Padilla. En un país como Colombia, donde los intelectuales pagan tanto peaje ideológico para mantener o alcanzar puestos o dádivas, la lectura del Tabucchi periodista, ensayista o crítico (también, el narrador, por supuesto) sí que es necesario. Allí quedan sus textos graves y lu...

Fernando Hinestrosa Forero (1931-2012)

Imagen
Cuando ingresé a la Universidad Externado de Colombia en 1964, Fernando Hinestrosa Forero, hijo del Maestro Ricardo Hinestrosa Daza, quien había muerto dos años antes, llevaba como rector apenas un año. Había reemplazado a su padre en la rectoría del Externado luego de haber ejercido la docencia por una década. Y allí viviría -creo que es el mejor término para decir todo lo que hizo en el derecho, la educación, la política, la diplomacia, la doctrina jurídica, el humanismo- por el resto de sus días, que fueron 48 años más. Todo cuanto escribió quedaron en una decena de libros; y todo cuanto hizo por la universidad donde terminé mis estudios de Derecho en 1968, se ve en la cima cuando uno sube por la calle 12 hasta encontrar el cerro y los jardines que él cuidaba con un ejército de hombres cultos en la materia, y varias torres donde se enseñan muchas disciplinas y ciencias, además del Derecho que fue la madre de todas las que vinieron después de que abandonáramos el edificio de la carr...

Homenaje a Theo Angelopoulos (1935-2012)

Imagen
Hoy jueves, 23 de febrero, en el Cineclub de la Universidad Central, Auditorio Fundadores (Calle 22 No 5-91), en la función de las 6:30 p.m., se presentará la película El polvo del tiempo , último filme del grandísimo Theo Angelopoulos. Como él mismo, que llegó tarde (o "después") al cine, muchos (más el mundo del cine comercial que siempre impidió acceder a su cine) descubrimos al gran director griego casi sobre el siglo XXI. Y fue para quedarnos con él. Si de alguien se pudiera hablar de una poética cinematográfica muy personal, personalísima, sería en su caso. El año pasado, con el apoyo del Cine club de la Universidad Central, se pasaó un ciclo con su cine. Y la revista Hojas Universitarias publicó un extenso ensayo del crítico de cine y poeta, Omar Ardila. Cuando hace un mes, el 24 de enero, murió en un absurdo accidente con la moto de un policía (mal asistido, por cierto), el diario El País de Madrid, del 25 de enero, le rindió un homenaje con la siguiente nota, que ...