Historia y creación literaria. Encuesta



Miguel de Cervantes Saavedra
Para parodiar al Génesis, primero fue la palabra, después llegaron la historia y la teoría. Estas dos no existirían, en el caso de la literatura, si los historiadores y los teóricos no hubieran leído las obras precedentes (novelas, cuentos, poemas, etc.). En síntesis, no hay canon teórico literario ni historia, si antes no se han leído las obras literarias. Esto tan sencillo, cuando uno habla “mal” del canon, asusta a los amantes de la teoría y de la historia. Lo mismo sucede con la creación literaria: si no has leído a tus antecesores, nunca podrás alcanzarlos. Fue mi premisa para la creación de la parrilla de la carrera de Creación Literaria en la Universidad Central, hace diez años (o un poco más). Y, de esta manera, la historia y la teoría, como tales, quedaron supeditadas al conocimiento previo de los procesos de creación.
Al quedar por fuera la teoría y la historia canónicas -usual en los pregrados de estudios literarios-, propuse que nuestra carrera asumiera una manera nueva de ver la historia y la teoría literarias (no se trataba de eliminarlas): de modo inductivo, a partir de casos particulares, paradigmáticos, estudiaríamos los cambios coyunturales entre una y otra obra.
De allí, nació la necesidad de buscar esos casos paradigmáticos. Así reinventaríamos la historia y la teoría de la creación literaria (diferente a la canónica, arqueológica). Surgieron preguntas como, por ejemplo, en poesía, novela, cuento, ensayo, ¿cuáles obras deben leer y desmontar (no analizar en el sentido crítico, oficio que resuelve el canon) los estudiantes durante la carrera para que desarrollen criterios e instintos de creación literaria, para que se apropien de matrices y procesos creativos? Lo propuse, en 2015, en una carta a los profesores cuando dirigía el Departamento de Humanidades (luego llamado de Creación Literaria, como lo aceptó el Ministerio de Educación en Res. del 24 de junio de 2010, en lugar del nombre de ascendencia inglesa, Escrituras Creativas, que siempre he descartado). Es común que los profesores hayan leído el canon y no las obras; tal vez, por eso, las respuestas fueron escasas.
Bueno, mi iniciativa -que no tiene que ver con las “mejores novelas de la historia”, aunque se parezca- vuelve ahora con mi propuesta de que, a partir de mi programa “Cogiendo el tomo. Primera página” (que alude a las aperturas de cada obra), hagamos con los lectores esa lista de las CIEN GRANDES NOVELAS de la historia literaria mundial.
Ustedes tienen la lista, que puede ser de cinco, diez, veinte, cuarenta, ochenta títulos de novelas ejemplares, significativas, paradigmáticas. Por favor, las pueden enviar al correo isaias1317@gmail.com. Con ellas armaremos una lista básica de cien grandes novelas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Un minicuento de George Loring Frost (JLBorges)

II Concurso Nacional de Cuento RCN-MEN

Pitalito-Isnos-Popayán