Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como eventos

Brisbane (Australia), otra sorpresa

Imagen
 Inauguración del Brisbane Festival Al oriente, arriba, de Australia, queda la ciudad de Brisbane. Su centro, la city , lo bordea el río Brisbane y dos de sus grandes puentes enmarcan el complejo cultural más grande que he conocido, el llamado South Bank. En Australia la estética siempre está presente, una estética que armoniza, por lo general, con el paisaje, con el agua, con los animales. Y Brisbane no es la excepción. Todos los edificios sobre las riveras del río son construidos como si fueran grandes esculturas, por su forma y por sus colores. Y en el costado sur ubicaron un complejo cultural entre los puentes Kurilpa y Victoria. Allí se encuentran las dos galerías de arte (la de arte-arte, así nos toca decir ahora, y la de arte moderno, instalaciones y demás experimentos visuales y de audio), las salas de teatro (las de teatro-teatro y las de arte performance y circo y demás), como ven con un gran sentido democrático, con respe...

Maestría de Tamara Andrea en Adelaide

Imagen
El pasado 24 de agosto, a las 11 de la mañana, en la ciudad de Adelaide (Australia), Tamara Andrea Peña Porras, periodista egresada de la Universidad Central de Bogotá, después de dos años continuos de estudios, recibió en el Sciencie Exchange Auditorium, de la Carnegie Mellon University, en Adelaide, Australia del Sur, su título de Master of Sciencie   in Public Policy and Management (MSPPM). La sesión de graduación estuvo presidida por el embajador de los Estados Unidos en Australia, por el gobernador de Australia del Sur y por Anna Cosentino (en la foto con Tamara Andrea, al final del acto de graduación) y Colin Underwood, autoridades académicas de los programas de postgrado de la Carnegie Mellon University de Adelaide . Junto con Tamara Andrea se graduaron otros 14 alumnos de países como India, Indonesia, Filipinas, Kenia, Sur África, Argentina, Haití, Pakistán, Estados Unidos y Australia.

25a. Feria Internacional del Libro de Bogotá (1)

Imagen
Una trivialidad El 18 de abril comienza la Feria Internacional del Libro de Bogotá ( Fil bo), que con apoyo de Ecopetrol, y con Brasil como país invitado, pareciera ser la mejor oportunidad para celebrar la edición 25 de la misma. Quiero asistir a su inauguración con una charla entre Luis Fayad y Roberto Burgos Cantor. Es miércoles y he pasado un día intenso haciendo con Andrea Vergara las correcciones de la que será la segunda edición de El universo de la creación narrativa , mi último libro. Llevo una hora consiguiendo, inútilmente, taxi. Decido coger buseta. Entre el centro y Corferias no hay más de 20 cuadras. La buseta tampoco pasa. Al final, perdida una hora y, por supuesto, perdido el encuentro de Fayad-Burgos, me aproximo a la entrada del arco principal de Corferias, en su entrada oriental. Me encuentro con Yolanda Correal, editora de Educar Editores. Me deja una invitación para el día siguiente: lanzarán Los misterios del Hotel Roc Blanc , de Nora Arango y Elkin Obregón, dos p...

A propósito del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá

Imagen
A propósito del XIII Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá: Del teatro teatro a las artes escénicas Una argumentación razonada deja entrever un cierto hastío frente a un evento pantagruélico. Mejor sería una dosis moderada de teatro de verdad combinada con otros espectáculos escénicos a lo largo de todo el año. ___________________________________________ Teatro clásico, reglas definidas En el ámbito de las artes siempre se vive provisionalmente en un punto determinado de su desarrollo, avizorando la meta siguiente. Por ejemplo, desde su nacimiento, el teatro ha estado sometido a esa rutina y con frecuencia quienes lo disfrutan preferirían no tener que abandonar un momento específico de ese desarrollo. Surgen, entonces, las diferencias frente a la naturaleza misma del arte. En la época de Aristóteles, el teatro griego adquirió una dimensión especial, que él mismo definió y clasificó. Un mito se convertía en una manera artística y fácil de reflexionar colectivamente sobre los pro...

Alice Munro en NOCHE DE NARRADORES

Imagen
En la segunda sesión del programa Noche de narradores , de la carrera de Creación Literaria y su especialización en Creación Narrativa, de la Universidad Central, el martes 21 de marzo, en la Sala Fundadores (Calle 22 No. 5-91), tendremos a dos expositores que hablarán de la gran escritora canadiense Alice Munro. El mexicano Daniel Orizaga, de paso por Colombia (viene a investigar las huellas que dejó en Bogotá el poeta mexicano Gilberto Owen), y el colombiano Camilo Castillo, egresado de la maestría de creación literaria de la Universidad del Paso, hablarán de la cuentista y, sobre todo, de su libro El amor de una mujer generosa. Alice Munro nació en Winghan, Ontario, Canadá, en 1932, y escribe en inglés. Es autora de libros como Escapada , La vista desde Castle Rock , Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio , Secreto a voces . Ha ganado los mejores premios literarios en Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos. Daniel Orizaga es ensayista, traductor (uno de sus libros: En una castaña,...

Leticia, Amazonas. Una historia (4 y última entrega)

Imagen
Esta es la cuarta y última entrega del ensayo "LETICIA, 1928-1964: Municipio, Inspección de Policía, Corregimiento, y Municipio" , cedido a este blog por su autor, el historiador y profesor, residente en Leticia, Jorge Enrique Picón Acuña . (Por razones del formato, las notas bibliográficas y la bibliografía quedaron por fuera del texto, pero si alguna persona las necesitara, podría solicitar el texto completo a su autor). "1964: LETICIA POR SEGUNDA VEZ MUNICIPIO " "Consecuente con la Ley 96 de 1963 el gobierno del Presidente conservador Guillermo León Valencia, expidió el Decreto No. 352 del 20 de febrero de 1964 y en el artículo 1° se orden ó: “A partir del 22 de febrero del año en curso, elévese a la categoría de municipio el actual corregimiento de Leticia, con cabecera en la población del mismo nombre…”. (Subrayado fuera de texto) La determinación anterior significaba un triunfo del gremio comercial y de la iglesia que veían incómoda la categoría de correg...

Leticia, Amazonas. Una historia (3)

Imagen
Esta es la tercera entrega del ensayo "LETICIA, 1928-1964: Municipio, Inspección de Policía, Corregimiento, y Municipio", del historiador Jorge Enrique Picón Acuña . "1943-1964: LETICIA, INSPECCIÓN DE POLICIA Y CORREGIMIENTO. Entre el desespero y la esperanza. Por una confusión administrativa a nivel local, las autoridades asumieron que Leticia tenía la categoría de una Inspección de Policía. Dicha situación fue subsanada mediante el Decreto No. 28 del 15 de octubre de 1946, firmado por el comisario Jaime Cuellar que la ubicó en la categoría precisa: un corregimiento. En estas circunstancias el capitán José R. Rico que oficiaba como Comandante del Puesto de Policía Nacional fue nombrado como el primer corregidor de Leticia y de paso el comisario conformó la “Junta de Fomento Corregimental”, como una instancia asesora al corregidor, recayendo en los nombres de los señores Helí Cataño, Carlos Amaya, Arturo Villarreal, Edmundo Bautista y Silvano Parra . Entre 1946 y 1950, a...

Leticia, Amazonas. Una historia (2)

Imagen
LETICIA, 1928-1964: Municipio, Inspección de Policía, Corregimiento, y Municipio Por Jorge Enrique Picón Acuña (Especialista Estudios Amazónicos, Universidad Nacional, Leticia, Amazonas) "1928-1943: LA PRIMERA EXPERIENCIA DE LETICIA COMO MUNICIPIO Vale recordar que antes de la Constitución de 1991, la República de Colombia desde el punto de vista político-administrativo, básicamente se dividía en departamentos, intendencias y comisarías, mientras que los poblados podían estar en las siguientes categorías: municipios, corregimientos, inspecciones de policías, veredas o caseríos. La nueva territorialidad derivada del Tratado Lozano-Salomón implicó para el Estado colombiano la creación de un nuevo ente político-administrativo en el extremo sur del país, para lo cual se recortó una parte del territorio de las comisarías de Putumayo y del Caquetá dando origen a la Comisaría Especial del Amazonas, tal como lo ordenó la Ley 96 de 1928 . Así mismo, dicha Ley le asignó al nuevo poblado col...

Leticia, Amazonas. Una historia (1)

Imagen
Dejó por escrito el presbítero Miguel Antonio Poveda en el registro de la parroquia de la Virgen de las Mercedes de Saladoblanco que el 5 de junio de 1943 había presenciado y celebrado el matrimonio entre José Joaquín Peña y Ana Silvia Gutiérrez. Había sido muy a la madrugada. Y en las primeras horas del mismo día ya el hombre pasaba por Oritoguás rumbo a Garzón y Florencia para embarcarse en el río Orteguaza, caer al río Caquetá y por él navegar hasta La Tagua. Desde allí se cruzaría por una trocha de herradura hasta Puerto Leguízamo, sobre el río Putumayo. Tendría que caer luego al Amazonas, ya en Brasil, para entonces subir por el río más grande del continente a su destino final: Leticia, el caserío del sur del país que hoy podría compararse con Australia para quienes iban del interior a lo más profundo del continente. Allá paró, de nuevo, porque ya antes lo había explorado, José Joaquín. Y seis meses después, en el mismo año 43, llegaríamos por la misma ruta, Ana Silvia, Custodio ...

Noche de narradores, 2012

Imagen
Este es el cronograma definitivo (con algunos cambios sobre el que habíamos publicado en diciembre) del programa Noche de narradores , que organizan las áreas de creación literaria de la Universidad Central de Bogotá (Teuc, Pregrado y Especialización) para este año 2012. Comenzamos el pasado 7 de febrero, bicentenario del natalicio de Charles Dickens, con su novela Casa desolada . Las siguientes sesiones, con la invitación para leer cada uno de los libros señalados y asistir en las fechas correspondientes, son (con sus expositores): 21 de marzo : El amor de una mujer generosa , libro de cuentos de la canadiense Alice Munro. Expositores: Daniel Orizaga (narrador y ensayista mexicano, invitado especial) y Camilo Castillo. 30 de abril : La selva y la lluvia y Buscando mimadrededios , de Arnoldo Palacios. Expositores: Álvaro Miranda, Leonardo Archila y Juan Malaver. 29 de mayo : Libertad , de Jonathan Frazer. Expositores: Manuel J. Rincón y Nancy Malaver. 20 de junio : Blanco nocturno ,...

Bicentenario del natalicio de Charles Dickens

Imagen
El 7 de febrero de 1812 nació Charles Dichens, escritor y periodista, pensador y crítico social, autor de grandes novelas, de legendarios cuentos, de obras de teatro, intérprete fiel y descarnado del tránsito socio-económico y cultural que se daba a comienzos de ese siglo en Inglaterra y Europa, y gestor de una visión más justa para las gentes de su mundo y de su tiempo, con problemas nada distantes de los que nos ha tocado vivir en esta época globalizada. Para recordarlo, esta noche a las 6 de la tarde, en la Sala Fundadores (calle 22, entre 5a. y 7a., de Bogotá), en el comienzo de un nuevo ciclo del programa "Noche de narradores", que auspician la carrera de Creación Literaria, la especialización en Creación Narrativa y el Taller de Escritores, de la Universidad Central, el poeta y narrador José Luis Díaz Granados hablará de la vida y obra de Charles Dickens y, en especial, de su novela de 1854, publicada por entonces en entregas mensuales, Casa desolada (Bleak house ). Se...

Casa desolada, de Charles Dickens

Imagen
He estado entretenido con los 67 capítulos de Casa desolada , de Charles Dickens, en la edición de Montesinos, con la excelente traducción de José Luis Crespo Fernández. Es absorbente y por eso no había vuelto a Escribir como un loco . Caja grande, letra pequeña, buen empaste para 756 páginas en papel cómodo para leer. Un libro que siempre viene en dos tomos o en ediciones de lujo. La novela más desconocida de Dickens, y, tal vez, la mejor. Como decía Chesterton. La más apropiada para celebrar los doscientos años del nacimiento de Dickens. Por eso no había reinaugurado el blog, que arranca hoy a todo vapor (es decir, a buen ritmo y sin atropellarnos). No olviden que la cita para Noche de narradores , en la Sala Fundadores (la misma del Cineclub), será el 7 de febrero a las 6 de la tarde.

Noche de narradores 2012

Imagen
Estas son las nueve obras que leeremos y analizaremos con expositores expertos en la creación literaria, el año entrante, en el programa Noche de narradores, de la Universidad Central, coordinado por el pregrado de Creación Literaria, la Especialización en Creación Narrativa y el Taller de Escritores Universidad Central: 7 de febrero: Casa desolada , de Charles Dickens (200 años de su nacimiento, foto). 21 de marzo: El amor de una mujer generosa , de Alice Munro. 26 de abril: La selva y la lluvia y Buscando mimadrededios , de Arnoldo Palacios. 29 de mayo: Libertad , de Jonathan Frazer. 20 de junio: Blanco nocturno , de Ricardo Piglia. 26 de agosto: La cabeza perdida de Damasceno Monteiro , de Antonio Tabucchi. 25 de septiembre: El día de todas las almas , de Cees Nooteboom. 24 de octubre: La pérdida de El Dorado , de V. S. Naipaul. 20 de noviembre: American psycho , de Bret Easton Ellis. En cada sesión se pasará un video sobre el autor de la noche y dos especialistas del tema hablará...

La noche de los 30

Imagen
Antes de que se haga más tarde, vuelvo al 8 de noviembre pasado, cuando la Universidad Central en el Teatro de Bogotá, con su rector Guillermo Páramo Rocha, sus vicerrectores, Ligia Echeverri y Nelson Gnecco, y con el equipo que me ha acompañado durante estos últimos diez años en el Departamento de Humanidades y Letras, celebró (celebramos) los primeros 30 años del Taller de Escritores de la Universidad Central. (Espero que cuando ya no esté dirigiéndolo, lo haga alguno de mis exdiscípulos, hasta cumplir los otros 30 años). Como actual director de postgrados de creación literaria del Depto. de Humanidades y Letras, Roberto Burgos Cantor (en la foto con el rector Páramo Rocha, y los ganadores de los concursos de novela corta y cuento, los escritores Alejandro Cortés y Germán Gaviria) propuso los principales puntos de la celebración, entre ellos la exposición de fotografías que en formato de video se mantuvo durante una semana en la sala de la casa del bicentenario, con montaje del prof...

Cormac McCarthy: Noche de Narradores

Imagen
Con el autor norteamericano Cormac McCarthy se cerrará el próximo 21 de noviembre, en el Teatro Bogotá, a las 6 de la tarde, el ciclo de Noche de Narradores del año 2011. McCarthy (Rhode Island, 1933) es uno de los narradores contemporáneos de mayor personalidad. Comenzó en 1992 su Trilogía de la frontera, compuesta por las novelas Todos los hermosos caballos , En la frontera y Ciudades de la llanura. Luego publicó novelas, algunas llevadas al cine, como Meridiano de sangre, El guardían del vergel, No es país para viejos y La carretera . Prosa rápida, sin mayor adjetivación, sutil, con diálogos impresionantes por su inteligencia, porque descubre a sus personajes sin acotar circunstancias, con conocimiento de cuanto escribe, aproximándose a un mundo que parecía eliminado del banco literario de los narradores que apenas mencionaban a Nueva York, McCarthy también ha cultivado su leyenda y casi se ha convertido en un autor de culto. Ricardo Silva Romero, narrador, ensayista y periodist...

Taller de Escritores Universidad Central, 30 años

Imagen
Hoy, 8 de noviembre de 2011, de 6 a 8 de la noche, en el Teatro Bogotá (Calle 22 No. 5-66), se celebrarán los 30 años de fundación del Taller de Escritores de la Universidad Central, con la presencia del doctor Guillermo Páramo Rocha, rector. Como parte del acto se entregarán la novela ganadora del Concurso Nacional de Novela Corta 2011, El hombre que imagina , de Germán Gaviria Álvarez (foto), y el volumen de cuentos ganadores de la convocatoria para egresados del Teuc, 2011, cuyo primer premio correspondió a Alejandro Cortés. Entrada libre.

Hoy 31, Ana María Matute

Imagen
En el Teatro Bogotá (Calle 22 No. 5-66), de la Universidad Central de Bogotá, a las 6 de la tarde, se llevará a cabo la nueva sesión del programa "Noche de Narradores", que organizan el pregrado de Creación Literaria de la Universidad Central, su postgrado y Teuc, dedicado en esta ocasión a la escritora española Ana María Matute, Premio Cervantes 2010. Las exposiciones centrales las harán los escritores colombianos, Gonzalo Mallarino Flórez y Juan antonio Malaver. ENTRADA LIBRE.

Ana María Matute, el 31 de octubre

Imagen
La ganadora del Premio Cervantes de 2010 y de muchos premios más en España y Europa, la escritora española Ana María Matute, será el tema del próximo programa de Noche de Narradores , con la coordinación del pregrado de Creación Literaria y la Especialización en Creación Narrativa de la Universidad Central de Bogotá. La novela seleccionada para leer, estudiar y analizar en esta ocasión, es Primera memoria , ganadora del famoso Premio Nadal (1959). Y todos sus cuentos, que cubren lo juvenil, infantil y adultez. Para esta Noche de Narradores han sido invitados a exponer dos novelistas colombianos: Gonzalo Mallarino Flórez, autor de una trilogía de novelas sobre Bogotá, y Juan Malaver, ganador de varios concursos de novela y poesía. La cita será, como siempre, en el Teatro de Bogotá (Calle 22 No. 5-66), a las 6 de la tarde. ENTRADA LIBRE.

En La Cueva de Barranquilla

Imagen
Viene el Ministerio de Cultura, a propósito de los 100 años de la muerte de Rufino José Cuervo, promoviendo charlas, conferencias o mesas redondas, sobre su vida y obra, que no es más (ni menos) que la vida y obra de las palabras. Entonces, el sábado pasado nos encontramos con el cronista y narrador Cristian Valencia y con el poeta y cuentista Antonio Silvera, en la salita de eventos (muy atractiva, por cierto, rodeada de fotos históricas, en este espacio cultural recuperado del abandono en que estuvo hace unos lustros) de La Cueva, en Barranquilla. Cristian Valencia dijo que para los indígenas no existen las difiniciones abstractas; no existe el agua, sino el arroyo, el manantial, la gota fría, el aguacero. El poeta Antonio Silvera nos contó que para Borges los adjetivos podían modificarse con el tiempo, como en efecto lo había hecho en algún poema de Fervor de Buenos Aires . Alguna reduplicación que Borges descubrió en alguno de sus poemas y la eliminó. Y yo desempolvé -pues sigo sie...

Michel Houellebecq, el 30 de septiembre

Imagen
Tal vez, ninguno de los nueve narradores seleccionados para presentar en el programa mensual del área de Creación Literaria de la Universidad Central, Noche de Narradores , sea tan polémico como el francés Michel Houellebecq (1958), último ganador del Premio Goncourt con su novela, ya traducida al español, El mapa y el territorio. Este viernes 30 de septiembre, de 6 a 8:30 p. m., en el Teatro de Bogotá (Calle 22 No. 5-66), con entrada libre, se presentará un video sobre su vida y obra, y hablarán sobre algunas de sus novelas y ensayos los escritores colombianos Octavio Escobar Giraldo y Jairo Restrepo Galeano. Al comienzo, de 6 a 6:30, en el hall del teatro, se venderán sus libros (y otras revistas), con tinto de por medio. Y al finalizar se realizará un foro con el público que promete ser, como "el atleta del desconcierto" -así lo llamó Pierre Assouline en Lire-, también, muy polémico. Además del la novela citada, se hablará de sus vínculos con la literatura de H. P. Lovecr...