Arte y arte(sanía)
![]() |
Cecilia Vargas Muñoz |
Esta exposición en el Museo de Arte
Moderno de Bogotá (MAMBO), “Grandes maestros del arte popular de Iberoamérica.
Colección Fomento Cultural Banamex”, inaugurada el pasado 17 de julio y que
estará abierta hasta el 1 de septiembre, nos puede enseñar muchas cosas. Lo
primero es que busca, desde su misma convocatoria, borrar una injusta y
ficticia línea limítrofe entre arte y artesanía, diferencia causada por
provenir esta última de sujetos (personas) populares, de materiales no
consagrados por las academias del arte (no son lienzos, por ejemplo) y por no
moverse en altos mercados financieros (aunque hoy una colección como la de
Banamex debe costar una millonada en dólares). La directora, investigadora y
curadora de la colección, Cándida Fernández de Calderón, pareciera tener esta
visión. Por eso, desde 2007, cuando se inició el proyecto del Banco Nacional de
México y su área de Fomento Cultural Banamex, junto con la Fundación Roberto
Hernández Ramírez, de recorrer 22 países iberoamericanos para la negociación de
4227 piezas de arte popular, siempre se tuvo en cuenta que realmente cuando la
“artesanía” tiene su origen en las manos de un creador, de un “maestro”, como
los llaman en su catálogo de presentación, y cuando la pieza u obra es única e
irrepetible –condiciones elementales y básicas para identificar una obra de
arte-, no podemos establecer límites entre arte y artesanía. Arte y oficio se
unen para entregarnos en estos casos, en el material que sea (barro, madera,
metales, vidrios, vegetales, animales, textiles, piedras preciosas o comunes,
masas o pastas, semillas, pieles, papeles, fibras, etc.), sólo arte. Por eso,
no hay arte y arte(sanía), sino arte y arte.
Esa falsa dicotomía, que se usó en la
música –y que ya nadie discute- cuando se habló de “culta” y “popular”, tiene
su origen en la diferenciación que nos impusieron en la colonia entre el arte
europeo y el no europeo. En esta magnífica exposición, que incluye obras de artistas
colombianos del Huila (Cecilia Vargas Muñoz), Nariño, Chocó, Córdoba, Boyacá,
comprueba uno, ante la singularidad y la altísima calidad estética, que la
pretensión de la investigación (2007-2012, 22 países, 500 maestros artistas)
fue ir más allá del concepto de lo artesanal repetitivo. Y, al contrario, en
una época en que las artes visuales (las llamadas, primero, pintura, y luego,
plástica) se vieron invadidas por los conceptos escénicos, musicales y de
intervenciones multimediales, y que desaparecieron los cuadros de caballete,
ahora sí que podríamos destacar estas obras de arte que desbordan la escultura
clásica, el óleo en el lienzo o las diversas pinturas clásicas. Descubrimos,
por fin, que también el arte se hacía con los elementos madres del planeta.
(Publicado en Diario del Huila, 20 de julio, 2013)
Para mi el arte si es ESPARTANO o VERNACULAR, lo siento mas cerca y familiar por lo tanto me hace más feliz.. Que más puedo pedir?:)
ResponderEliminar