José Monleón (1927-2016)
![]() |
José Monleón |
Lo recuerdo sentado en
una mesa de escritorio, frente a un auditorio pequeño, cuando nos dictó un
seminario sobre temas que buscaban apoyar la escritura de una crítica teatral
en Colombia, por allá en 1994. Lo había organizado Clarisa Ruiz en el marco del
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá. El Ministerio de Cultura nos había
concedido unas becas para que asistiéramos al seminario en Bogotá, Medellín y
Manizales. Allí lo escuchamos, entre otros, Epifanio Arévalo, Jorge Prada, Martha Sánchez, Ramiro Tejada, Domenici, Fernando Duque, un grupo de más de una docena de amantes del teatro.
Desde fuera, los
españoles habían visto cómo nuestro teatro había pasado del teatro de autor al
de creación colectiva, por ejemplo, y cómo las escuelas europeas, con sus
grandes directores e iniciadores de nuevas teorías sobre el montaje y la
actuación, seguían sacudiendo la escena mundial. Monleón era un gran observador
y le gustaba guardar, de manera crítica, sus distancias frente al teatro del
mundo. A tiempo que no nos dejaba perder los criterios sociales sobre el
teatro.
Como hombre de teatro,
escribió, opinó, dirigió y se multiplicó en los escenarios españoles y
latinoamericanos. Roles que no siempre cumplen en conjunto quienes hoy escriben
teatro, opinan sobre él o dirigen obras. Como en otras artes, José Monleón hizo
parte de una especie en extinción, la generación de los renacentistas del siglo
XX.
Murió en Madrid el
pasado 15 de julio.
(Invito a leer la nota periodística que hizo la sección
cultural de El País de Madrid: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/07/15/actualidad/1468601326_500508.html).
Comentarios
Publicar un comentario