El universo de la creación narrativa (2a. edición)

"En este libro exploro el proceso múltiple y complejo que significa crear un texto narrativo, de principio a fin. Y como se trata de una experiencia personal, en él conjugo los conocimientos literarios adquiridos en mi primera academia, los investigados en mi vida práctica como escritor y los logrados en la praxis de tres décadas como director del Taller de Escritores de la Universidad Central.
Plantear el diseño y desarrollo de los
caminos, laberínticos o evidentes de la creación narrativa, dirigido a los
nuevos escritores, a los docentes y estudiantes, en general, a los buscadores o
reconocedores de la realidad narrativa, me llevó a escribir un ensayo creador
en el sentido más amplio de la palabra. Traté de reanimar viejas categorías
teóricas, de reconocerlas en ejemplos predeterminados o indeterminados, y de propiciar
un nuevo conocimiento de ellas a partir de procesos inductivos, diferentes y
nuevos, al margen de los estereotipos. El lector hallará, no el viejo texto
teórico con sus ejemplos impuestos, sino las fuentes narrativas primarias
esperando que alguien rompa el dique con nuevos procedimientos y recursos para
alcanzar el texto oculto, el texto inexistente, el joven texto narrativo.
En la Introducción, primera de tres partes, desarrollo las razones de ser
del escritor, del escribir y de la escritura, de la praxis creadora en narrativa,
de los valores de la tradición y de la innovación, y propongo abandonar la
visión arqueológica del análisis literario, utilizado en los programas
universitarios de literatura –que siempre le negaron a la creación literaria su
vocación académica–, para dar paso a otra perspectiva, a otra mirada, a otra
ventana, la de una búsqueda no retrospectiva como la del arqueólogo y su espejo
retrovisor, sino la de un lente creacionista, adventista, augural, que lo
proyecte con conocimientos y presentimientos, inciertos o ciertos, hacia lo
inmediato desconocido, que luego convertirá en lo inmediato conocido, mediante
lo que he llamado el “texto inexistente”, una manera de aproximarse al texto
innovador.
En la Primera Parte, dedicada a los elementos básicos de la composición escrita,
incluyo desde el reconocimiento de la grafía y el sonido del signo lingüístico
(aprovechables en la escritura de ficción) hasta un acercamiento a las normas
básicas del idioma, convocadas desde el proceso de la creación narrativa, que
el novel o el viejo escritor siempre confrontará para simular, refutar o
asimilar.
En la Segunda Parte, con nuevas propuestas y ejemplos actuales, explico
los componentes específicos que integran una obra narrativa, vistos en el
proceso dinámico que va del génesis hasta su superación final, conclusión
cierta e inadvertida, concreta pero imprevisible, que he llamado “pentafonía
narrativa”: sujeto, objeto, relación, perspectiva y medios (o formas
elocutivas). Aquí se compendian, para decirlo de otra manera, los pasos y momentos del proceso de construcción y composición de una
obra narrativa, llámese cuento, novela, testimonio o similares.
Parto de lo general y lo elemental, de
las ideas básicas en cualquier escritura indoeuropea, e indago en las
categorías y conceptos específicos del proceso de la creación narrativa,
incluidas reflexiones estéticas y técnico-literarias.
Busco ofrecer al aprendiz de narrador
o al creador desprevenido, una red múltiple de saberes y de experiencias, para
que los cuestione y los transforme en nuevas posibilidades de creación
literaria.
Estos conocimientos, que confrontan la
teoría con la práctica narrativa, parten de lo conocido clásico para
reinventarlos en lo nuevo desconocido, dentro de un orden previsto o de un caos
inesperado. He pensado un libro pluridimensional que remite, de forma
simultánea, a los mecanismos visibles y a los intersticios presentidos del
proceso de la creación narrativa, no desde la perspectiva de la investigación bibliográfica
determinista, sino desde la luz que atraviesa el cerrojo entre la razón y la
intuición. Creo que se trataría de abarcar la razón de la razón, la razón de la
sinrazón, la sinrazón de la razón y la sinrazón de la sinrazón, en la creación
narrativa.
En esta aproximación, el contrapunto
es uno de los mejores caminos para pensar los procesos y los mecanismos del
acto narrativo. Lo veo en diversas direcciones: de lo singular a lo general, y
viceversa; de lo abstracto a lo concreto, y viceversa; de lo definido a lo
indefinido, y viceversa; de lo consciente a la asociación mecánica libre, y
viceversa; de lo único a lo interactivo; del contrario al contradictorio, y
viceversa; de lo inducido a lo deducido, y viceversa; de lo integrado a lo
disperso, y viceversa; de lo integral a lo marginal, y viceversa. Por eso, a
una voz he contrapuesto muchas voces. Frente a una definición ya conocida, he utilizado
una situación o un hecho particular de la escritura narrativa, para de ahí
extraer las nuevas posibilidades de una futura escritura (no he querido definir
nada, incluso puedo haber incurrido en aparentes contradicciones; pretendo
crear otras realidades).
En junio de 1981, fundé el Taller de
Escritores de la Universidad Central y con base en sus desarrollos teóricos y
sus originales y comprobados procesos de creación, promoví, con el apoyo del
Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central, la fundación de
la Especialización en Creación Narrativa (2008), el pregrado de Creación Literaria
(2010) y la Maestría en Creación Literaria (2013). Pienso que con los cientos
de egresados de estos programas (más los diplomados en Creación Narrativa hacia
2004) y con la edición, por tantos años postergada, de este libro que versa
sobre el más grande los universos, el universo de la creación narrativa, he
recuperado el tiempo que se deslizaba de las manos mientras los dedos soltaban
las amarras de un teclado invisible, huidizo y persistente. (Bogotá, D. C., 2010-2014)".
En la Feria, el libro estará a la venta en el stand de la Sociedad de la Imaginación (Milcíades Arévalo), Pabellón 6, segundo piso, y en el de la Universidad Central, Pabellón 3, segundo piso. Por fuera de la Feria, se consigue en la Librería Lerner.
En horabuena Isaías !!
ResponderEliminarNos internaremos en tu universo.
Un abrazo
Martha Helena
Maestro, felicitaciones ¡Qué publicación más esperada!
ResponderEliminarLista para comprarlo, leerlo y sobretodo seguir aprendiendo.
Nhora Stella Torres
Estará disponible en España? O en versión digital? Gracias
ResponderEliminar