A veces, llegan libros (2)
A VECES,
LLEGAN LIBROS (2)
(No es crítica. Son abrazos a libros
que, a veces, llegan).
*Julio Suárez Anturi, La 40 Sur (novela), Santiago de Chile, Editorial Escritores, 2019, pp. 187. (Nota de contratapa, David Betancourt)
Tal vez,
cuando uno dice la “Cuarentasur” cae en cuenta de que es lo mismo que decir el
“Veintedejulio”. Eso hablando de Bogotá. Y así con cada ciudad o pueblo del
mundo. Son las bases territoriales de la niñez o de la juventud de los ciudadanos del
planeta llamado Tierra. Y es lo que Julio Suárez Anturi, el gran periodista de
Caracol y de otros medios de Bogotá por allá en los años 80-90, antes de que
saliera para instalarse en Santiago de Chile, escribió en esta novela de 187
páginas, que él tituló La 40 Sur. Novela de formación sobre una de las
famosas zonas del sur de Bogotá. “La 40 Sur es un maravilloso homenaje
al barrio, a la cuadra, a los amigos, a la infancia”, dice el escritor David
Betancourt.
*Eduardo Bechara Navratilova, Paracaidistas de Checoeslovaquia (poesía), Bogotá, Ed. Escarabajo/Abisinia Ed., 2019, pp. 129.
El nieto,
Eduardo Bechara Navratilova, quiere resucitar al abuelo Karel Navrátil en este
poemario. En el libro de poemas con formato de teatro, el abuelo echa el vuelo.
Libro de memorias, de imágenes documentadas, pero de fantasías poéticas y
teatrales. Se trata de hechos sucedidos en la Segunda Guerra Mundial cuando
Hitler invadió a Checoeslovaquia y la madre del poeta logró huir. El poeta Fredy
Yezzed
dice en la contraportada que este libro
desentraña la historia del abuelo materno del poeta Eduardo Bechara, el Capitán
Karel Navrátil, uno de los paracaidistas checos que se lanzó a los bosques de
pinos donde habitaban los lobos.
*Miguel Ángel Bustos, Fragmentos fantásticos (poesía), Bogotá, Ed. Escarabajo/Abisinia Ed., 2019, pp. 103.
Se considera
a Miguel Ángel Bustos como un poeta representativo de los años sesenta en
Argentina. Había nacido en Buenos Aires en 1932 y los militares de la dictadura
lo secuestraron y lo asesinaron en junio de 1976. Este volumen corresponde al
libro publicado en 1965. Su poesía, para quienes consideran que ser militante
político significa escribir en esa dirección, no tiene nada que ver con lo
ideológico doctrinario. Fragmentos fantásticos fue un libro elogiado por
Leopoldo Marechal y Manuel Mujica Laínez. Es una excelente reposición y
rescate.
*Martalucía
Tamayo, Editora y comp., Vidas diversas. Mundos iguales. 13 historias
huérfanas (crónicas), Bogotá, Fundación Derecho a la Desventaja (Fundalde),
pp. 257.
“Nada se ha dejado al azar en este libro. Todo está delicadamente planeado. Es un libro hermoso, donde usted puede escribir, pensar, repensar y completar. Escriba usted, querido lector, lo que estas 13 almas le inspiren. Aquí tiene usted unas bellas historias que le despertarán la mente y que, obviamente, usted no querrá dejar de leer”, dice Martalucía Tamayo Fernández, médica genetista, comunicadora y escritora, editora de esta antología de textos o crónicas escritas por personas con alguna discapacidad, pero en plenitud de sus expresiones vivenciales. El libro fue publicado con el apoyo de la Fundación Derecho a la Desventaja y del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana. Incluye un texto de Marta Lucía, quien padece de displasia ósea y dirige el Instituto de Genética, “El caso del koala al que le quedó pequeño el mundo”, donde cuenta su espectacular vida a pesar de la displasia y su “talla baja”. Vida ejemplar, como su libro, donde tantas personas dejan sus testimonios admirables.
*Rosa
Carrasco, Estaciones marinas (poesía), Bogotá, Ediciones Colibríes, s/f,
pp. 150.
Rosa
Carrasco es una poeta autodidacta, nacida en Bogotá, amante de la literatura al
lado de los oficios caseros, residente en Mosquera, con algunos talleres y
tertulias que le dieron armas para escribir poesía y sacar este libro,
Estaciones marinas. Veinte poemas que son “un acto de fe”, como escribe en
la solapa final Jairo Peláez.
*Fabio Silva
Vallejo y Samarys Polo Avendaño, Escritura creativa, técnicas y artilugios
(taller), Bogotá, Panamericana Ed., 2017, pp. 150.
Es un libro
de apoyo para los jóvenes creadores literarios que asisten a los talleres,
escrito por dos escritores con experiencia en este campo desde hace muchos años.
Sus capítulos: Romper el hielo, Una mirada hacia la poesía, Creando cuentos, Creando
personajes, Mitos y leyendas, Artilugios.
Comentarios
Publicar un comentario