Antología de cuento TEUC 1981-2016
Este es el prólogo que escribí para la antología de cuento que conmemora los 35 años del Taller de Escritores de la Universidad Central (TEUC), editada en dos tomos por la Universidad Central en 2018, y que se presentará el 27 de noviembre de 2018 en su sede del centro
Para hablar del cuento colombiano (1981-2016)
Isaías Peña Gutiérrez

Los
autores que recibieron premios o reconocimientos de algún orden, en estos
largos 35 años de vida activa del TEUC, superaron la significativa cifra de 360
o más cuentos, sin contar aquellos que jamás pudimos llegar a contactar o a
verificar como ganadores. Por eso, con motivo de los 35 años de vida del TEUC,
en 2016, la dirección del Dpto. de Creación Literaria (por entonces, Depto. de
Humanidades y Letras) pensó en la publicación, no de todos los cuentos
premiados o finalistas -como hubiéramos querido-, sino de una antología con un
cuento, solamente, por cada autor, entre los 360 o más premiados en los 35
años. Para ello, se buscaron, con el apoyo de los autores, los mejores cuentos
premiados. Así, saldábamos seis lustros de trabajos intensos en la programación
de un invento único por su naturaleza en el ámbito colombiano y
latinoamericano.
Pienso,
como director del TEUC y como escritor colombiano, que la publicación de esta
antología se justificaría en sí misma, como la de toda obra literaria, cuya
existencia no se agota con la escritura, sino con su aparición pública ante los
ojos del lector. Sin embargo, se abren otras posibilidades con su publicación.
En primer lugar, con esta amplia muestra de más de 90 cuentos premiados, le
permitiremos al analista acceder a un panorama específico, delimitado
-encabalgado entre el final y el comienzo de dos siglos- de la narrativa corta
colombiana. En segundo lugar, la antología será una forma privilegiada de leer
una selección final (no la de una preselección o la de una lista virgen de
cuentos), avalada por jurados-pares calificados, objetivos, ajenos a toda
sospecha, quienes, durante 35 años, leyeron y analizaron cientos de cuentos en
los diversos concursos convocados en todos los niveles, donde nuestros miembros
activos o egresados del TEUC resultaban ganadores. Esto significa tener en las
manos una lista de cuentos sin la intervención del autor, de terceros, de un
editor, de ningún capricho que obstaculice la validez literaria intrínseca del
cuento. En tercer lugar, con cada cuento de la antología, el lector o el
investigador, prevenido, avisado o ingenuo, podrá abrir un registro concreto
para así caracterizar, sin prejuicios teóricos y genéricos, la narrativa de ese
período en la historia del país. Cuarto, queremos darle, con la publicación de
este libro –que califica y habla de los cuentistas y, también, de los jurados
que los premiaron-, el turno a la voz de los escritores jóvenes (hace 35 años o
menos), o a quienes, sin importar la edad, pasaron por el TEUC y asumieron una
nueva manera de hacer creación literaria, a contrapelo de la simple intuición,
como sucedió antes de la existencia del talleres de escritores. En este
sentido, también, es un homenaje, en cabeza de aquellos autores premiados, a todos
quienes han pasado por el TEUC y, por último, a la vida de una obra
fundacional, cuya fundación, desarrollo y permanencia la debemos a las
directivas de la Universidad Central, en sus distintas épocas vividas.
Esta antología, por lo demás, se
convierte en la mejor constancia del trabajo de investigación en los procesos
de creación narrativa, desarrollados, tanto en su programación académica como
en su planteamiento pedagógico y didáctico, por la dirección del TEUC y sus
profesores acompañantes.
El orden de los cuentos en la antología
se ha dispuesto siguiendo la cronología de los premiados, de manera alfabética
(ascendente) y por décadas, a partir de 1981, orden que permitirá tabular y
estudiar los momentos de mayor producción, de más cuentos premiados, de temas y
conflictos, de corrientes del lenguaje literario, de formas argumentales, de
edades de sus participantes, etc. O, simplemente, para ver cómo han avanzado
las formas de escribir entre quienes inauguraron el TEUC en 1981 y quienes hoy
continúan esa heredad que ha crecido, por fortuna, con los años.
Bogotá, D. C., 16 de
junio de 2017, en pleno Bloomsday.
Comentarios
Publicar un comentario