A ver a Theo Angelopoulos en la U. Central

"En la semana que va del 21 al 26 de febrero, en el cine club de la Universidad Central de Bogotá, se presentará una retrospectiva del director griego Theodoros Angelopoulos, quien es, sin duda, uno de los directores vivos más importantes de la cinematografía mundial. Esta será una gran oportunidad para acercarnos a una Obra Mayor, pues en cada uno de los filmes de Angelopoulos encontramos, riqueza estética, coherencia temática y una clara disposición para renovar y revitalizar el universo cinematográfico.
La obra de Angelopoulos se aleja de la narrativa convencional para instalarse en las proximidades del "cine de poesía", esa sugestiva propuesta conceptual que desarrollara Pasolini, tras encontrar en el cine la especificidad de la "subjetiva indirecta libre", con la que nos es posible establecer una relación con la imagen mediante un proceso que es netamente estilístico mas no lingüístico.
El cine de Angelopoulos, además, es un cine que traspasa fronteras (del mito y la realidad, del pasado y el presente, de la quietud y el movimiento, del silencio y del sonido, de lo griego y de lo foráneo) y que se ubica en las superficies, desde donde fluyen con mayor intensidad esos brotes de resistencia locales, que se expanden por contagio, alcanzando rápidamente dimensiones globales.
En la presente retrospectiva, podremos conocer la ópera prima de Angelopoulos (Reconstrucción, 1970); la Trilogía Histórica (Días del 36, El viaje de los comediantes y Alejandro el Grande) con su epílogo, Los cazadores. Asimismo, visualizaremos la Trilogía del Silencio (Viaje a Citera, El apicultor y Paisaje en la niebla); y finalmente, dos filmes de la Década del Noventa (La mirada de Ulises y La eternidad y un día), con los cuales, el director griego se posicionó definitivamente en diversos ámbitos culturales como un director de interés planetario".
La retrospectiva estará acompañada por una conferencia," Theodoros Angelopulos: la poética del viaje", a cargo de Omar Ardila, en la que se abordará la obra de Angelopoulos como todo conectado por la dinámica del viaje (interior, poético, histórico y político-estético).
La obra de Angelopoulos se aleja de la narrativa convencional para instalarse en las proximidades del "cine de poesía", esa sugestiva propuesta conceptual que desarrollara Pasolini, tras encontrar en el cine la especificidad de la "subjetiva indirecta libre", con la que nos es posible establecer una relación con la imagen mediante un proceso que es netamente estilístico mas no lingüístico.
El cine de Angelopoulos, además, es un cine que traspasa fronteras (del mito y la realidad, del pasado y el presente, de la quietud y el movimiento, del silencio y del sonido, de lo griego y de lo foráneo) y que se ubica en las superficies, desde donde fluyen con mayor intensidad esos brotes de resistencia locales, que se expanden por contagio, alcanzando rápidamente dimensiones globales.
En la presente retrospectiva, podremos conocer la ópera prima de Angelopoulos (Reconstrucción, 1970); la Trilogía Histórica (Días del 36, El viaje de los comediantes y Alejandro el Grande) con su epílogo, Los cazadores. Asimismo, visualizaremos la Trilogía del Silencio (Viaje a Citera, El apicultor y Paisaje en la niebla); y finalmente, dos filmes de la Década del Noventa (La mirada de Ulises y La eternidad y un día), con los cuales, el director griego se posicionó definitivamente en diversos ámbitos culturales como un director de interés planetario".
La retrospectiva estará acompañada por una conferencia," Theodoros Angelopulos: la poética del viaje", a cargo de Omar Ardila, en la que se abordará la obra de Angelopoulos como todo conectado por la dinámica del viaje (interior, poético, histórico y político-estético).
Comentarios
Publicar un comentario