Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2008

Primer Encuentro Nacional de Minificción

10 a.m. Salgo para la Universidad Nacional, edificio de postgrados, Salón Oval, donde continúa hoy el Primer Encuentro Nacional de Minificción, con asistencia de Ana María Shúa (Argentina), Andrea Leyton (Chile) e Ignacio Fernández (España), más una treintena de emocionados escritores de las ráfagas mínimas del cuento. Hoy se le rinde homenaje a Jaime Alberto Vélez y se falla el Concurso Nacional de Minicuento. Ya les cuento más cosas de este exitoso Encuentro que no ha resultado tan mini.

Puesto de Combate, No. 73

Imagen
Con poesía, cuento, crónica, ensayo y reseñas, aparece el No. 73 de la revista que dirige en Bogotá el cuentista Milcíades Arévalo, Puesto de Combate . Una buena selección de poemas, con un homenaje a María Mercedes Carranza (1945-2003), entre ellos, Aimé Cesaire (1913-208), de quien nada dijo nuestra prensa cuando murió, Charles Bukowski, Tallulah Flores, Gustavo Adolfo Garcés y Julio César Arciniegas. Alfredo Ocampo Zamorano presenta su antología de poemas al pan. Álvaro Suescún escribe sobre el poeta Jorge Artel. Carlos Fernández, sobre “El escritor como espectáculo”. Una entrevista con el poeta, ahora residente en Bogotá, Hernán Vargascarreño. Fabio Jurado vuelve sobre su querido Juan Rulfo. Y escriben cuentos: Claudio Amaya, Caio Fernando Abreu, Juan Fernando Merino, Triunfo Arciniegas (de su libro de cuentos premiado hace poco), María Eugenia Restrepo (egresada del Teuc), Milcíades Arévalo (“Un cachorro salvaje”), y Óscar Bustos. Fernando Hernández escribe “El Hospicio Cabañas”,

Dos premios de poesía invisibles

Imagen
La literatura colombiana suele dividirse en dos para los periodistas culturales nuestros: la visible, y la invisible. Los criterios para sostener esa división es caótica, puede ser empresarial, o por el estrato, o la universidad, o la región, o la amistad o enemistad, el gusto literario del periodista, la edad o la promoción generacional, el peinado anacrónico o postmoderno, la cifra monetaria del premio, etc. Creo que eso pasa con los dos poetas que cito hoy (aunque creo que el primero de ellos sonó por un escándalo hace años; bueno, ese sería otro criterio). UNO : El XVIII Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia -no es cualquier premio, si es que se puede establecer algún escalafón entre los premios- lo ganó el poeta pamplonés (Colombia), Jorge Cadavid, con su libro Tratado de cielo para jóvenes poetas . Pedro Arturo Estrada, Carlos Vásquez y Juan Felipe Robledo, fueron los jurados. Antes había ganado, en el 2003, el IX Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus.

Premios de Literatura del Taller de Escritores (TEUC)

Imagen
Esta noche se entrega el fallo, en el cierre del IV Simposio Internacional de Literatura "De viajeros y destinos", de los Premios Nacionales de Literatura, que cada año entrega el Taller de Escritores de la Universidad Central. Los jurados del Premio de Novela Corta son los escritores, Lina María Pérez, Alberto Duque López y Pedro Badrán; y del Premio de Cuento, Nahum Montt (foto), Naudín Gracián y Juan Diego Mejía. La premiación se realizará en la Sala Fundadores, a las 7 de la noche.

Juan B. Duizeide inaugura Simposio Internacional de Literatura

Imagen
Juan Bautista Duizeide estudió en la Escuela Nacional de Náutica y allí se hizo piloto de ultramar. Luego viajó en navíos mercantes por todo el mundo. Hasta cuando estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Plata y se dedicó a las letras. Nacido en Mar del Plata en 1964, con su primera novela, En la orilla , ganó el Premio Nacional de Narrativa Breve “Leopoldo Marechal”, 2003. Con su segunda novela, Kanaka , obtuvo el Premio Julio Cortázar, 2004. Actualmente, trabaja como periodista en la revista argentina, Puentes . Duizeide ejerce, en sus fines de semana, su profesión de piloto de naves marinas, y este miércoles 22 de octubre, a las 6 de la tarde, en el Auditorio Jorge Enrique Molina de la Universidad Central (Cale 22 No. 5-91), dirá la conferencia inaugural del IV Simposio Internacional de Literatura, “De viajeros y destinos”, con un ensayo titulado “Los viajes por el mar en la lengua española: aproximaciones y derivas”. Juan Bautista Duizeide es, también, el autor de una a

De viajeros y destinos

Imagen
Es el sujeto quien impone el viaje y asume un destino. De eso se trata el simposio literario “De viajeros y destinos”, que tendremos en la Universidad Central (Bogotá), entre el 22 y el 24 de octubre, con más de 20 ponencias que giran alrededor de 10 temas, y con tres invitados del exterior: Juan Bautista Duizeide (Mar del Plata), autor de dos novelas premiadas y de la antología Cuentos de navegantes (foto), Marinés Kunz y Daniel Conte (Porto Alegre). Los 10 temas son: El viaje mítico El viaje de exploración, conquista y colonización El viaje de los muertos El viaje en la ciudad El viaje de fundación El viaje interior El viaje de búsqueda y huída El viaje del migrante El viaje de errancia El viaje fantástico y de ciencia ficción Los ponentes provienen de algunas universidades, otros son escritores, y hay alguien sin empleo, que se la pasa viajando. En la sesión inaugural se leerá una ponencia enviada por el escritor venezolano Luis Britto García, y J. B. Duizeide leerá una conferencia

Savater y Millás; Colombia fuera del Planeta

Imagen
El martes 14 de octubre, El Espectador reseñó la novela El cielo al revés , del colombiano Eduardo Escallón Largacha, como finalista del Premio Planeta 2008, pero no nos alcanzó a decir quién era este nuevo escritor. El miércoles 15, en Barcelona, el jurado dio por ganador al filósofo y columnista de El País , Fernando Savater (1947), por su novela La hermandad de la buena suerte , de tema policíaco y detectivesco (Savater asocia la filosofía con el detectivismo; no se si con lo policíaco). Ese mismo día, en España, se le concedió el Premio Nacional de Narrativa a Juan José Millás, por su novela El mundo , ganadora en 2007 del Premio Planeta, una excelente novela. El viernes supimos, por El Espectador , que Eduardo Escallón es amigo de Gabo, escribe sobre educación e historia y espera ranquearse en la narrativa. Y comenzamos a esperar la novela de Savater, a ver si coincide con las esperanzas suyas: a la televisión española le dijo, palabra más, palabra menos, que él ansiaba mucho ese

El humor de Lisandro Duque Naranjo

Imagen
En su nueva película, Los actores del conflicto , que parodia la trillada frase de los violentólogos y periodistas políticos, “Los factores del conflicto”, su director Lisandro Duque Naranjo acude, de nuevo, a su mayor rasgo estilístico: el humor. Es de los pocos artistas colombianos, Lisandro, que no rompe la unidad entre lo que se es personalmente y cuanto se proyecta, en el caso suyo, en cine, periodismo y, espero, en sus ya anunciados cuentos. Al humor le suma una excelente calidad en la narración del relato cinematográfico, que lo hace sutil, rápido, emotivo. Tema difícil, la guerra, para hacer chistes, como oí decir el día del estreno, porque el problema político colombiano –la guerra que vivimos desde hace 60 años, cada día con mayor número de “factores”, con mayor complejidad, y más dolores para indemnizar- lejos de estar resuelta, resulta cada día más peligrosa para todos. Tal vez por eso, en manos de un guionista como Lisandro, con una gran conciencia del conflicto, haga que

Adiós al Taller de Escritores; llegó la Especialización

Imagen
Durante 27 años, el Taller de Escritores de la Universidad Central formó a jóvenes y viejos en la intención de escribir historias literarias. Y entre el grupo grandísimo de 1981 y los que le siguieron, con tan diferentes formatos, se fueron creando pequeñas redes y varios sub-grupos. El resultado sobrepasó mis expectativas como fundador; yo el gran escéptico, menos de la literatura. La gente se encarretó y las distinciones llegaron casi a la tercera centena. Pero, lo importante no eran esas distinciones, sino el haber canalizado voluntades y pasiones por la escritura y la lectura. Se consiguieron valores éticos, también. No se escribe para competir, ni para masacrar al otro, ni por prebendas, ni para sacrificar la libertad de nadie; se escribe para crear nuevos mundos, de todas las naturalezas, sin excepción alguna, como si fuéramos unos dioses muy humanos, y para no dejar que la historia se quede sin historias. Paseamos siempre todas las épocas, todos los géneros, todas las poéticas,

Con Auguste Guinnard, en la Patagonia

Imagen
Ahora que Tamara, mi hija mayor, ha viajado, de nuevo, a Australia, a la ciudad de Adelaide, me he acordado de un libro que con ella compramos en “el fin del mundo”, como se le dice al puerto de Ushuaia, al sur de la Tierra del Fuego. Es la historia de un viajero francés, Auguste Guinnard, metido en la Patagonia a mediados del siglo XIX. El libro, Tres años entre los patagones , que el editor subtituló como “Apasionado relato de un francés cautivo en la Patagonia (1856-1859)”, es impresionate, y a seis meses de haberlo leído no se me le sale de la cabeza.Y uno no sabe a quién admirar más, si al francés o a los indígenas patagones o pampas –poyuches, puelches, mamuelches, chauches, tehuelches-. Al primero, porque aunque esclavo, siempre se adaptó y admiró, en medio de sus penuarias, a los indios. “Tenía yo en 1855 sólo 23 años, muy poca experiencia, alguna ambición y, sobre todo, amor por los viajes”, dice Ginanard en sus memorias, que luego complementó en Francia, después de su fuga. Y

Un primero de octubre de 2008

Quiero escribir como un loco porque pareciera ser la única salvación en este mundo de comienzos de siglo. Hacerlo en la pantalla, en el aire, en las patas de la mesa. Y no dejar que lo borren, aunque resulte casi imposible. He abandonado el otro blog, El libro de Isaías, porque el Profeta Mayor me la estaba jugando en el ciberespacio, y los usuarios del sistema se confundían. Al fin y al cabo, el loco soy yo. Y ha sido -el comienzo, digo- este 1o. de octubre en que sigo en la escritura y reescritura de mi próximo libro, El universo de la creación narrativa, abrebocas del primer bimestre de la Especialización en Creación Narrativa, de la Universidad Central, que comenzaremos el 7 de octubre próximo, con un equipo integrado por los escritores Oscar Godoy, Manuel Hernández, Aleyda Gutiérrez, Joaquín Peña Gutiérrez, entre otros. Escribir como un loco -sin pensar en la verdad de la verdad que suelen poseer los cuerdos-, puede ser una etapa mejorada de todo lo anterior. Espero que ustedes me